Educador Auxiliar de Hogar y Celador Cabildo Gran Canaria
Rango de precios: desde 60€ hasta 120€
Temas desarrollados y actualizados a la convocatoria más reciente, con su colección de test y casos prácticos resueltos.
Compras en un click y descargas
Descripción
Educador Auxiliar de Hogar y Celador Cabildo Gran Canaria
Educador Auxiliar de Hogar y Celador Cabildo Gran Canaria
A la vista de la publicación del Cabildo Insular de Gran Canaria para proveer plazas de Educador, Auxiliar de Hogar y Celador por medio de una bolsa de empleo temporal, hemos puesto todo lo necesario para que tengas el camino más fácil y puedas concurrir a cualquiera de las opciones que se presentan.
Por consiguiente, puedes elegir el temario que más te convenga que contienen todos los temas desarrollados y explicados junto con la colección de test y casos prácticos.
A coninuación, enumeramos los temas que componen cada temario y convocatoria:
TEMARIO DE EDUCADOR/A
PARTE COMÚN:
Tema 1. Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares.
1. Organización: órganos de gobierno.
2. Organización administrativa. Organización descentralizada.
3. Régimen de las normas y actos de los órganos de los Cabildos Insulares. Derecho de acceso a la información.
Publicación y acceso de la información.
Fuente de referencia orientativa:
Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares
Tema 2. La Transparencia de las Administraciones Públicas:
1. La Publicidad Activa.
2. Derecho de acceso a la información pública: Concepto, límites y procedimiento.
3. Derecho de acceso a la información pública: Reclamaciones y recursos.
Fuente de referencia orientativa:
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno
Tema 3. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres:
1. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. Criterios de actuación de las Administraciones
Públicas.
2. Políticas públicas para la igualdad: principios generales.
3. La Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género: objeto y principios
rectores. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.
Fuentes de referencia orientativa:
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género.
Tema 4. Prevención de Riesgos laborales.
1. Derechos y obligaciones del trabajador, principios de la acción preventiva.
2. Plan de Prevención del Cabildo de Gran Canaria.
3. Medidas de emergencia en centros de trabajo.
Fuentes de referencia orientativa:
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención de Riesgos
Laborales
Normativa de prevención de riesgos laborales del Cabildo de Gran Canaria
Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los
derechos digitales.
1. Principios de la protección de datos.
2. Derechos de las personas.
3. Disposiciones aplicables a tratamientos concretos.
Fuentes de referencia orientativa:
L.O. 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales
Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016.
Corrección de errores del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril
de 2016
Tema 6. Código de conducta de los empleados públicos:
1. Deberes de los empleados públicos. Código de Conducta.
2. Principios éticos.
3. Principios de conducta.
Fuente de referencia orientativa:
Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del
Estatuto Básico del Empleado Público
PARTE ESPECÍFICA:
Tema 7. Competencias de las Administraciones Públicas en relación con la atención integral a los menores.
1. Competencias de la Consejería con atribuciones en materia de atención a los menores.
2. Competencias de los Cabildos insulares.
3. Competencias de los Ayuntamientos.
Bibliografía: Ley 1/1997, de 7 de febrero, de atención integral a los menores. BOC, número 23, del lunes 17
de febrero de 1997.
Tema 8. La actuación en situación de riesgo
1. Concepto y principios orientadores.
2. Medidas.
3. Procedimiento de declaración.
Bibliografía: Decreto 54/1998, de 17 de abril, por el que se regulan las actuaciones de amparo de los menores
en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC, número 55 de 6 de mayo.
Tema 9. Actuaciones de amparo
1. La situación de desamparo: concepto.
2. Procedimiento para la declaración.
3. Actuaciones y cese del desamparo.
Bibliografía: Decreto 137/2007, de 24 de mayo, por el que se regulan los procedimientos administrativos previos
a la constitución de la adopción y el Registro de Adopción. BOC, número 118, de 14 de junio.
Tema 10. La tutela:
1. Asunción.
2. Atención inmediata.
3. Ejercicio y promoción de la tutela.
2. Procedimiento para la declaración.
3. Actuaciones y cese del desamparo.
Bibliografía: Decreto 137/2007, de 24 de mayo, por el que se regulan los procedimientos administrativos previos
a la constitución de la adopción y el Registro de Adopción. BOC, número 118, de 14 de junio.
Tema 11. La guarda:
1. Asunción.
2. Guarda voluntaria.
3. Extinción y procedimiento.
Bibliografía: Decreto 137/2007, de 24 de mayo, por el que se regulan los procedimientos administrativos previos
a la constitución de la adopción y el Registro de Adopción. BOC, número 118, de 14 de junio.
Tema 12. El acogimiento familiar (I):
1. Régimen.
2. Selección de acogedores.
3. Formalización, seguimiento y colaboración.
Bibliografía: Ley Orgánica 26/2015, de 28 de Julio, de modificación del sistema de protección a la infancia
y a la adolescencia. BOE, número 180, del miércoles 29 de julio de 2015
Tema 13. El acogimiento familiar (II):
1. Modalidades del acogimiento familiar.
2. Derechos y deberes de los acogedores.
3. Derechos y deberes de los acogidos.
Tema 14. La Adopción:
1. Procedimiento de declaración de idoneidad.
2. Selección de los adoptantes.
3. Período preadoptivo.
Tema 15. El acogimiento residencial
1. Nuevas tendencias en el acogimiento residencial
2. El acogimiento residencial según la Ley 1/1997, de 7 de febrero, de atención integral a los menores
3. El acogimiento residencial según la Ley Orgánica 26/2015, de 28 de Junio, de modificación del sistema de
protección a la infancia y a la adolescencia.
Bibliografía: Fernández, J y fuertes, J. (2000). El acogimiento residencial en la protección a la infancia. Madrid:
Pirámide.
Tema 16. Planificación y programación en el acogimiento residencial: La calidad en los centros residenciales.
1. Los niveles de planificación del acogimiento residencial. La programación del trabajo individual con los
niños. El proyecto educativo individual.
2. Los estándares de la práctica residencial. Principios de actuación para la calidad en la atención residencial.
3. Evaluación de resultados de los programas de acogimiento residencial. Evaluación de objetivos. Evaluación
de resultados a medio y largo plazo. Evaluación del proceso.
Bibliografía: Ley 1/1997, de 7 de febrero, de atención integral a los menores. BOC, número 23, del lunes 17
de febrero de 1997.
Tema 17. La atención residencial basada en las necesidades de los menores derivadas de la separación y del
maltrato.
1. Necesidades derivadas de la separación
2. Necesidades en función de los efectos del maltrato
3. Cómo ayudar al menor ante las consecuencias del maltrato
Bibliografía: Ley Orgánica 26/2015, de 28 de Julio, de modificación del sistema de protección a la infancia
y a la adolescencia. BOE, número 180, del miércoles 29 de julio de 2015.
Tema 18. La atención residencial basada en las necesidades de los menores según el programa de intervención.
1. Programa de separación definitiva de su familia e integración en otra familia
2. Programa de separación provisional y reintegración
3. Programa de preparación para la vida independiente
Bibliografía: Save the children (2015). Modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
Guía para profesionales y agentes sociales. Recuperado de:
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/modificacion_del_sistema_de_proteccion_a_la_adolescencia.pdf
Tema 19. El Reglamento de Régimen Interno de los centros y hogares.
1. Principios de actuación, objetivos y servicios. Procesos básicos.
2. Normas de convivencia comunes. Funciones del educador.
3. Mecanismos e instrumentos de coordinación interna.
Bibliografía: Decreto 40/2000, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento
de los centros de atención a menores en el ámbito de la Comunidad Autónoma Canaria. BOC, número 44, de
10 de abril.
Tema 20. El proyecto Socioeducativo de los centros y hogares
1. Fines e intenciones educativas
2. Cauces de coordinación con las familias de los menores residentes. Participación de los menores en las
actividades y servicios del hogar.
3. Protocolos de intervención familiar y educativa. Proyectos a desarrollar.
Bibliografía: Cabildo de Gran Canaria. Guía Técnica de Hogares de Acogida de Menores. Accesible en:
http://cabildo.grancanaria.com/guia-hogares-acogida-menores
Tema 21. El programa básico de Acogimiento Residencial
1. Objetivos. Contenidos.
2. Orientaciones metodológicas. Principios metodológicos.
3. La organización de la vida cotidiana. Evaluación.
Bibliografía: Cabildo de Gran Canaria. Guía Técnica de Hogares de Acogida de Menores. Accesible en:
http://cabildo.grancanaria.com/guia-hogares-acogida-menores
Tema 22. Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia
1. Teorías del desarrollo humano. Teorías psicoanalíticas. Teorías conductistas.
2. Teoría sociocultural: Vygotsky.
3. El humanismo y la teoría evolutiva.
Tema 23. Síntesis del desarrollo humano desde el nacimiento hasta los 6 años:
1. Desarrollo psicomotor, desarrollo cognitivo y del lenguaje, desarrollo emocional, desarrollo social y moral.
2. Síntesis del desarrollo humano desde los 6 a los 12 años: desarrollo psicomotor, desarrollo cognitivo y del
lenguaje, desarrollo emocional, desarrollo social y moral.
3. Síntesis del desarrollo humano en la adolescencia
Bibliografía: Berger, K.S, (novena edición). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid:
Editorial Médica Panamericana. – Luján, 1. (Coord.) (2014). Psicología del desarrollo en la edad escolar. Las
Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica (ULPGC).
Tema 24. Teoría del apego
1. Tipologías del apego en los niños y adolescentes. Trastornos del apego
2. Manifestaciones del apego en los niños acogidos. Indicadores del trastorno de apego.
3. Intervención psicoeducativa con menores acogidos según su tipología de apego.
Bibliografía: Gonzalo, J.L. (2015). Vincúlate. Relaciones reparadoras del vínculo en los niños adoptados y
acogidos. Bilbao: DDB. – Escudero, V. (2013). Guía práctica para la intervención familiar. Contextos familiares
cronificados o de especial dificultad. Recuperado de:
http://uiicf.net/wp-content/uploads/2014/06/Escudero_GPIF2.pdf
Tema 25. Maltrato infantil
1. Tipologías del maltrato. Derivadas del inadecuado cumplimiento de los deberes de protección. Derivadas
del imposible cumplimiento de los deberes de protección. Derivadas del incumplimiento de los deberes de protección.
2. Familias maltratadoras: factores de riesgo y factores de protección. Consecuencias de los malos tratos. Características
de la intervención
3. Pautas de intervención: detención, notificación, valoración, intervención y seguimiento.
Bibliografía: Fernández, J. y Bravo, A. (2002). Maltrato infantil: situación actual y respuestas sociales.
Psicothema, vol.14, Supl. Recuperado de: http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/7968
Intebi, I. (2009). Intervención en casos de maltrato infantil. Consejería de empleo y bienestar social (Gobierno
de Cantabria). Recuperado de:
http://www.serviciiossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/Intervencion%20en%20casos%20de%20maltrato%20infantil.%20Noviembre%202009.pdf.
Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad. (2014). Protocolo básico de intervención contra el
maltrato infantil en el ámbito familiar. Recuperado de:
http://familiasenpositivo.org/system/files/protocolo_basico:intervenc_contra_maltrato_infantil.pdf
Tema 26. Resolución de conflictos. La medida educativa.
1. Qué se entiende por conflicto. El ciclo y los elementos del conflicto. Estilos de gestión del conflicto. Modelos
de afrontamiento del conflicto: normativo, relacional e integrador.
2. Pasos en la resolución de conflictos. Habilidades básicas para el manejo del conflicto: la escucha activa y
los mensajes -Yo.
3. La mediación educativa. Procedimiento: Fases en el proceso de mediación.
Bibliografía: San Martín, J.A. (2003). La mediación escolar. Un camino para la gestión del conflicto escolar.
Girard, K. y Koch, S.J. (1997). Resolución de conflictos en las escuelas. Manual para educadores. Barcelona:
Granica.
Tema 27. Las transiciones a la vida adulta de los menores en acogimiento residencial
1. La transición a la adultez.
2. Características de los menores egresados del sistema de protección a la infancia. Salud física y mental. Resultados
educativos. Acceso al mundo del trabajo. Relaciones familiares. Apoyo social. Otros riesgos.
3. Respuestas a los retos de la transición.
Bibliografía: López, M. Santos, L., Bravo, A. y Fernández, J. (2013). El proceso de transición a la vida adulta
de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil. Anales de Psicología, 2013, vol. 29, número 1 (enero),
pp. 187-196. Recuperado de:
http://scileo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&=S0212-97282013000100022
Guerreiro, M.D. y Abrantes, P. (2005). Transiciones a la vida adulta en la era de la globalización. Recorridos
de incertidumbre. Recerca, Revista de Pensament i Análisis, Núm. 5, 2005, pp. 63-86. Recuperado de:
http://www.e-revistes.uji.es/index.php/educacionXX1/article/view/16510
Storo, J. Apoyar a los jóvenes institucionalizados en la transición hacia la autonomía. En Transición: del sistema
de protección a la autonomía hacia un modelo integral de acompañamiento para jóvenes, p.p 13-21. Recuperado
de: https://www.unicef.org/argentina/spahish/Ponencias_14-10.pdf
Tema 28. Educar en la igualdad para prevenir la violencia de género
1. Concepto de igualdad. La coeducación.
2. Prevenir la violencia de género y educar en igualdad, actuaciones complementarias.
3. Iniciativas para promocionar la igualdad: autoestima, empatía, habilidades sociales para resolver conflictos
y comunicarse con los demás.
Tema 29. Diseño y gestión de programas de sensibilización y formación en materia de igualdad y prevención
de la violencia de género.
1. Diseño y gestión de programas de sensibilización y formación en materia de igualdad y prevención de la
violencia de género. Concepto de género. La construcción social del género.
2. Ventajas de una sociedad igualitaria para hombres y mujeres.
3. La desigualdad como causa de violencia de género.
Tema 30. Funciones del educador en víctimas de violencia de género.
1. Funciones del educador en el proceso de orientación y acompañamiento a mujeres y mejores víctimas de
violencia de género.
2. Niños y niñas víctimas de la violencia de género. Efectos de la violencia de género en niños y niñas.
3. Intervención del educador en la reconstrucción del vínculo materno/filial. Intervención en crisis con
menores víctimas de violencia de género.
2. TEMARIO DE AUXILIAR DE HOGAR:
TEMARIO GENERAL:
Tema 1. Prevención de Riesgos laborales.
1. Derechos y obligaciones del trabajador, principios de la acción preventiva.
2. Plan de Prevención del Cabildo de Gran Canaria.
3. Medidas de emergencia en centros de trabajo.
Fuentes de referencia orientativa:
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención de Riesgos
Laborales
Normativa de prevención de riesgos laborales del Cabildo de Gran Canaria
TEMARIO ESPECÍFICO:
Tema 2. Los Centros de atención a los menores:
1. Régimen de organización, funcionamiento y coordinación.
2. Estatuto de los menores residentes.
3. Estatuto del personal de los Centros.
Bibliografía: Ley 1/1997, de 7 de febrero, de Atención Integral a los Menores (Título VII). BOC número 23,
de 17/02/1997 y BOE número 63, de 14/03/1997.
Tema 3. Concepto de guardia y desamparo. Los centros de protección.
1. Concepto de guardia.
2. Concepto de desamparo.
3. Los centros de protección: tipología y finalidad.
Fuente de referencia orientativa:
Ley 1/1997, de 7 de febrero, de Atención Integral a los menores.
Decreto 54/1998, de 17 de abril, por el que se regulan las actuaciones de amparo de los menores en el ámbito
de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Decreto 40/2000, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento de
los centros de atención a menores en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Tema 4. Limpieza e Higiene.
1. Lavandería. Fases y normas generales del lavado. La plancha: clasificación de la ropa.
2. La higiene en la infancia: baños, vestido. Alimentación infantil. Servicio de mesa.
3. La limpieza de habitaciones y zonas comunes. Limpieza de accesorios propios de la cocina de uso más
frecuente.
Fuente de referencia orientativa: A desarrollar por el aspirante.
Tema 5. Conceptos básicos de manipulación de alimentos.
1. Manipulación de alimentos: Definiciones básicas, requisitos y actividades prohibidas durante la manipulación
de alimentos.
2. Riesgos para la salud derivados de la manipulación de alimentos: consideraciones generales.
3. Cadena Fría: Concepto, ventajas e inconvenientes. La cadena fría aplicada a las cocinas centrales.
Fuente de referencia orientativa: A desarrollar por el aspirante.
3. TEMARIO DE CELADOR/A:
TEMARIO GENERAL:
Tema 1. Prevención de Riesgos laborales.
1. Derechos y obligaciones del trabajador, principios de la acción preventiva.
2. Plan de Prevención del Cabildo de Gran Canaria.
3. Medidas de emergencia en centros de trabajo.
Fuentes de referencia orientativa:
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención de Riesgos
Laborales
Normativa de prevención de riesgos laborales del Cabildo de Gran Canaria
TEMARIO ESPECÍFICO:
Tema 2. Protección y guarda.
1. Concepto de guarda.
2. Concepto de desamparo.
3. Centros de protección: tipología y finalidad.
Fuente de referencia orientativa:
Elaboración propia por parte de los/as candidatos/as
Tema 3. Celadores/as y centros.
1. Derechos y deberes de los menores.
2. Funciones de los celadores.
3. Participación del celador en el control de esfínteres nocturno y los problemas de micción nocturna.
Fuente de referencia orientativa:
Elaboración propia por parte de los/as candidatos/as
Tema 4. El sueño y el descanso en la infancia.
1. Fases del sueño. Evolución de los patrones del sueño.
2. Afectividad y sueño.
3. Condiciones para el sueño. Breves indicaciones para la intervención.
Fuente de referencia orientativa:
Elaboración propia por parte de los/as candidatos/as
Tema 5. Alteraciones del sueño.
1. Insomnio. Sonambulismo.
2. Pesadillas. Terrores nocturnos.
3. Bruxismo. Somniloquia. Jactatitio capitis. Los ronquidos.
Fuente de referencia orientativa:
- Elaboración propia por parte de los/as candidatos/as