Enfermería Diputación Salamanca
48€ – 240€
Temas desarrollados y actualizados a la convocatoria más reciente, con su colección de test y casos prácticos resueltos.
Compras en un click y descargas
Descripción
Temario de Enfermería Diputación Salamanca
Temario de Enfermería Diputación Salamanca: este temario de Enfermería Diputación Salamanca está diseñado conforme al programa oficial del proceso selectivo correspondiente.
Incluye bloques estructurados y legislación actualizada para facilitar tu estudio, con todos los temas adaptados a la prueba escrita, una gran colección de test y casos prácticos resueltos.
📄 Consulta aquí las bases oficiales
📘 Índice del temario de Enfermería Diputación Salamanca
BLOQUE I. MATERIAS COMUNES
Tema 1. La Constitución española de 1978
La Constitución española de 1978 establece el marco jurídico del Estado. Su estructura incluye un Preámbulo, un Título Preliminar, diez Títulos y disposiciones finales. Protege derechos y deberes fundamentales, incluyendo su garantía, protección y posibilidad de suspensión. Regula también instituciones clave como la Corona, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Tema 2. La Unión Europea
La Unión Europea surge como proyecto de integración económica y política. Ha evolucionado desde la CECA hasta los actuales Tratados. Sus instituciones incluyen el Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión, el Tribunal de Justicia y el Banco Central Europeo. Desarrolla políticas comunes en agricultura, medio ambiente, comercio y cohesión económica.
Tema 3. La Administración General del Estado
La AGE se estructura en departamentos ministeriales dirigidos por órganos superiores. Está organizada territorialmente mediante Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno y Direcciones Insulares. Estos organismos representan al Gobierno en las comunidades autónomas y garantizan la coordinación administrativa.
Tema 4. Organización territorial del Estado
El Estado se organiza territorialmente en comunidades autónomas. La Constitución establece una distribución competencial entre el Estado y las autonomías. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León recoge los principios, derechos, instituciones de autogobierno y competencias de esta comunidad.
Tema 5. El Régimen Local
El régimen local se rige por principios constitucionales. Incluye entidades como municipios, provincias y comarcas. Los municipios se organizan con alcaldía, pleno y junta de gobierno. Las diputaciones provinciales asumen competencias propias, y sus órganos se eligen indirectamente.
Tema 6. Régimen jurídico de las Administraciones Públicas
Las Administraciones Públicas actúan conforme a principios como legalidad, eficacia y responsabilidad. Se regulan la abstención y recusación en procedimientos. La responsabilidad patrimonial implica indemnización por daños causados, tanto por la administración como por su personal.
Tema 7. Procedimiento administrativo y administración electrónica
El procedimiento administrativo se estructura en fases: iniciación, instrucción, terminación y ejecución. Se reconocen derechos a los ciudadanos y personas interesadas. El acto administrativo debe ser válido. Existen mecanismos de revisión y recursos administrativos contra actos no conformes.
Tema 8. Personal al servicio de las Entidades Locales
El personal puede ser funcionario, laboral o eventual. Tiene derechos y deberes, y puede encontrarse en diversas situaciones administrativas. Se regula el régimen disciplinario, las incompatibilidades y la responsabilidad. La prevención de riesgos laborales es un derecho fundamental.
Tema 9. Hacienda Pública Local
Los ingresos locales incluyen tributos y transferencias. El presupuesto es el principal instrumento económico, y debe ser aprobado, modificado y ejecutado conforme a ley. Los gastos se clasifican funcional y económicamente. Su gestión requiere control y fiscalización.
Tema 10. Políticas de igualdad y ética pública
La igualdad de género se promueve mediante normativa estatal y autonómica. Se aplican principios y estrategias para garantizar oportunidades iguales. La ética pública se rige por el Código Ético de la Diputación de Salamanca y su guía de buenas prácticas.
Tema 11. Gobierno abierto y protección de datos
El gobierno abierto se basa en transparencia, participación y colaboración. La Ley 19/2013 regula el acceso a la información. La protección de datos personales se rige por principios de licitud, minimización y seguridad. Existen derechos y figuras responsables del tratamiento.
Tema 12. Calidad de los Servicios Públicos
La calidad en los servicios se mide mediante modelos como EFQM. Las Cartas de Servicios recogen compromisos y estándares. La ética administrativa influye en la mejora continua. La Diputación de Salamanca promueve buenas prácticas y transparencia en sus servicios.
BLOQUE II. MATERIAS ESPECÍFICAS
Subgrupo 1. Enfermería I
Tema 1. Sistema Nacional de Salud y servicios sociales
El SNS se organiza en niveles asistenciales y competencias compartidas. Castilla y León gestiona sus servicios mediante el SACyL. Los servicios sociales complementan la atención sanitaria, especialmente para colectivos vulnerables.
Tema 2. Derechos y deberes de los pacientes
Los pacientes tienen derecho a la información clínica, intimidad, confidencialidad y autonomía. La historia clínica es un instrumento fundamental. La protección de datos garantiza un uso adecuado de la información sanitaria.
Tema 3. Planificación sanitaria y prevención
La planificación se basa en indicadores sociales, sanitarios y ambientales. Se elaboran programas de salud según niveles de prevención: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Se evalúan los resultados mediante indicadores específicos.
Tema 4. Comunicación y trabajo en equipo
La comunicación eficaz mejora la atención sanitaria. Se aplican técnicas de escucha activa y empatía. El trabajo en equipo, especialmente en equipos multidisciplinares, requiere coordinación y motivación para un entorno colaborativo.
Tema 5. Residencias de mayores
Las residencias ofrecen atención integral a personas mayores. Requieren autorización y cumplen normas organizativas. Se promueve el modelo de Atención Centrada en la Persona, que prioriza la individualidad y la autonomía del residente.
Tema 6. Enfermería en centros sociales
La enfermera en centros sociales desarrolla intervenciones basadas en modelos de cuidado. Participa en la evaluación, planificación y ejecución de cuidados. Tiene un papel activo en la mejora de la calidad de vida.
Tema 7. Gestión por procesos y planes integrales
La atención se organiza por procesos asistenciales. Se diseñan mapas de procesos y planes integrales con objetivos definidos. Se incluyen procesos de soporte para garantizar la continuidad y eficacia del servicio.
Tema 8. Bioética y secreto profesional
La bioética guía la práctica enfermera mediante principios como autonomía, beneficencia y justicia. El Código Deontológico orienta la actuación. El secreto profesional está protegido legalmente y es un deber ético fundamental.
Tema 9. Gestión de cuidados
La gestión de cuidados asegura la continuidad, personalización y calidad. Se elaboran dosieres e informes. Se implementan modelos como la enfermera referente o la práctica avanzada, orientados a optimizar resultados.
Tema 10. Perspectiva de género en salud
Las diferencias biológicas y sociales influyen en las enfermedades y en su abordaje. La violencia de género requiere protocolos sanitarios específicos. La salud ocupacional también refleja desigualdades de género.
Tema 11. Actividad física y alimentación
Promover hábitos saludables incluye fomentar la actividad física y una alimentación equilibrada. Se emiten recomendaciones basadas en evidencias. Estas estrategias mejoran la calidad de vida y previenen enfermedades.
Tema 12. Nutrición y cuidados
La valoración nutricional permite adaptar los cuidados. Existen distintos tipos de alimentación: oral, enteral y parenteral. Las dietas terapéuticas y los protocolos de intervención enfermera son clave para el tratamiento.
Tema 13. Calidad asistencial
Se aplican acciones de mejora continua en los cuidados. La monitorización y evaluación de indicadores permiten ajustar la práctica. La calidad se mide también mediante métodos como auditorías clínicas.
Tema 14. Gerontología
Estudia el envejecimiento desde un enfoque integral. Incluye aspectos físicos, mentales, sociales y espirituales. La enfermera especialista en geriatría tiene competencias clave en equipos interdisciplinares.
Tema 15. Atención a la dependencia
La atención se centra en promover la autonomía personal. La Ley de Dependencia regula derechos y servicios. La coordinación sociosanitaria y los recursos específicos optimizan la atención.
Tema 16. Duelo
El duelo puede ser anticipado o postmortem. Tiene distintas fases y manifestaciones. La enfermería debe proporcionar apoyo emocional a pacientes terminales y familiares, incluso tras la defunción.
Tema 17. Prevención de caídas en el anciano
Las caídas son un riesgo frecuente en personas mayores. Los factores incluyen déficits sensoriales y problemas de movilidad. Se aplican intervenciones preventivas y se utilizan ayudas técnicas. La gestión del riesgo se basa en planes individualizados y entornos adaptados.
Tema 18. Patologías frecuentes en el anciano
Afectan al sistema cardiovascular, osteoarticular, respiratorio, digestivo y otros. Incluyen síndromes geriátricos como demencias, trastornos del ánimo, caídas, incontinencias y úlceras por presión. La enfermería debe realizar valoraciones integrales y cuidados específicos según cada síndrome.
Tema 19. Cuidados paliativos
El enfoque es integral: físico, emocional, social y espiritual. Se trabaja con el paciente y su familia. Se gestiona el dolor con escalas y técnicas adecuadas. Se evita la conspiración de silencio y se planifican los cuidados en el final de la vida.
Tema 20. Enfermedades crónicas
Requieren planes de cuidados personalizados. Se presta especial atención a patologías como cardiopatías e ictus. Se emplean procesos asistenciales integrados, con seguimiento continuo y enfoque multidisciplinar.
Tema 21. Patologías digestivas
Incluyen abdomen agudo, úlceras, obstrucción intestinal y urgencias digestivas. La enfermería interviene mediante sondaje, lavado gástrico y cuidados pre y postoperatorios. La valoración y actuación rápida son esenciales.
Tema 22. Salud mental en residencias
Se valoran casos de Alzheimer, ansiedad, depresión y riesgo de suicidio. La intervención incluye apoyo emocional, uso seguro de fijaciones y prevención del maltrato. La atención integral incluye al residente y su entorno.
Tema 23. Patologías neurológicas
Comprenden accidentes cerebrovasculares, epilepsia y otras alteraciones. Se requiere valoración continua, cuidados específicos y seguimiento de la evolución. El enfoque interdisciplinar mejora el pronóstico.
Tema 24. Urgencias neurológicas
Incluyen traumatismos craneoencefálicos y enfermedades como la esclerosis múltiple. Se requiere intervención rápida y manejo específico. La enfermería debe seguir protocolos y actuar con precisión.
Tema 25. Incontinencia urinaria
Es frecuente en personas mayores. Requiere una valoración anatómica y funcional del suelo pélvico. Se clasifican tipos y se aplican tratamientos y absorbentes adecuados según cada caso.
Tema 26. Patologías respiratorias
Incluyen EPOC, insuficiencia respiratoria y crisis asmáticas. La atención enfermera se basa en la valoración integral, administración de oxígeno y educación sanitaria. Las urgencias requieren intervención inmediata.
Tema 27. Enfermedades infecciosas
Enfermedades como VIH, hepatitis y tuberculosis requieren detección precoz. La enfermería aplica protocolos de valoración, medidas de protección y cuidados adaptados a cada patología.
Tema 28. Patologías endocrinas
La diabetes, hipotiroidismo y bocio son comunes. La enfermería realiza valoraciones, controles de glucemia, educación sanitaria y seguimiento de complicaciones para una atención eficaz.
Tema 29. Patologías hematológicas
En personas mayores son frecuentes anemias y síndromes hemorrágicos. La enfermería interviene en cuidados, transfusiones y prevención de complicaciones derivadas del tratamiento.
Tema 30. Patologías osteoarticulares
Incluyen osteoporosis, artrosis, artritis y traumatismos. La intervención se enfoca en prevención de caídas, rehabilitación, inmovilización y apoyo al paciente en su recuperación funcional.
Tema 31. Enfermería y sistema músculo-esquelético
La valoración del sistema musculoesquelético permite detectar lesiones. Se aplican vendajes, inmovilizaciones y cuidados específicos en fracturas o esguinces. Se educa en prevención de lesiones.
Tema 32. Patologías ORL
Otitis, presbiacusia y sinusitis requieren atención enfermera. Se realiza valoración integral y cuidados adecuados. Se recogen muestras, se aplican tratamientos y se educa al paciente.
Tema 33. Problemas oncológicos
El cáncer requiere cuidados durante todo el tratamiento. Se aplican cuidados durante cirugía, quimioterapia y radioterapia. Se manipulan medicamentos citostáticos con seguridad. La información al paciente es fundamental.
Tema 34. Alteraciones dermatológicas
La piel de la persona mayor necesita cuidados específicos. Se valoran úlceras por presión y otras lesiones. Se aplican escalas como Braden o Norton y se utilizan apósitos adecuados para cada caso.
Subgrupo 3. Enfermería III
Tema 35. Valoración enfermera y planificación
Se emplean patrones funcionales de Marjory Gordon y necesidades de Virginia Henderson. Se aplican herramientas como cuestionarios, escalas e índices. La planificación se realiza mediante diagnósticos NANDA, intervenciones NIC y resultados NOC, con objetivos definidos y criterios de evaluación.
Tema 36. Cuidados y técnicas I
Incluye los cuidados básicos del paciente encamado, recogida de muestras, oxigenoterapia y aspiración. También se monitorizan constantes vitales, se aplican vendajes y se manejan traumatismos y heridas con técnicas apropiadas.
Tema 37. Cuidados y técnicas II
Abarca ostomías, venóclisis, sondajes y lavado gástrico. Se manejan reservorios y se extraen cuerpos extraños. La enfermería avanzada también realiza procedimientos de cirugía menor, bajo protocolos establecidos.
Tema 38. Prevención de riesgos biológicos
Incluye el uso de EPI, procedimientos higiénicos, limpieza y esterilización. Se gestionan residuos sanitarios de forma segura. Se actúa según protocolo ante accidentes biológicos y se aplican medidas de aislamiento cuando es necesario.
Tema 39. Urgencias y emergencias
Se identifican urgencias y emergencias según la Escala de Manchester. Se clasifican pacientes y se aplican protocolos en puntos fijos de urgencias. La atención inmediata es clave para la supervivencia y recuperación del paciente.
Tema 40. Intervenciones críticas
Se aplica soporte vital básico y avanzado en situaciones como IAM, ICTUS, quemaduras y politraumatismos. La enfermería debe estar preparada ante intoxicaciones, urgencias psiquiátricas, hipotermias y golpes de calor.
Tema 41. Cuidados postquirúrgicos
Se vigila al paciente tras una intervención. Se controlan drenajes, se realizan curas y se retiran suturas. Se planifica el alta y se garantiza la continuidad de cuidados en el domicilio o en otros centros.
Tema 42. Manejo de heridas complejas
Se evalúa el riesgo de deterioro cutáneo y se utilizan escalas como el ITB. Se tratan úlceras vasculares, quemaduras y lesiones por humedad. Se aplican guías clínicas y se seleccionan apósitos adecuados a cada lesión.
Tema 43. Inmunizaciones
Las vacunas se clasifican según su tipo y función. Se indican pautas, se controlan reacciones adversas y se mantiene la cadena de frío. La enfermería realiza captación activa y controla coberturas poblacionales.
Tema 44. Epidemiología y prevención
Se estudian enfermedades transmisibles y se aplican medidas preventivas. La desinfección y esterilización son esenciales. Se previenen infecciones nosocomiales mediante aislamiento hospitalario y gestión segura de residuos sanitarios.
Tema 45. Farmacología general
La enfermería valora la absorción, eliminación, toxicidad y efectos adversos de los medicamentos. Se vigilan reacciones adversas y se asegura la correcta conservación y uso racional de los fármacos.
Tema 46. Prescripción colaborativa
Se participa en protocolos de seguimiento farmacológico para diabetes, anticoagulantes, riesgo cardiovascular y sedación paliativa. La enfermera colabora activamente en la gestión de tratamientos complejos.
Tema 47. Administración de medicamentos
Se respetan precauciones previas y se selecciona la vía adecuada. Se calculan dosis, se vigila a pacientes polimedicados y se previenen errores. La técnica y documentación son fundamentales.
Tema 48. Buenas prácticas en medicación
Se prioriza la seguridad del paciente mediante guías diagnósticas y terapéuticas. Se vigilan efectos, se ajustan tratamientos y se fomenta el uso adecuado de medicamentos según evidencia científica.
🎯 Ventajas del temario de Enfermería Diputación Salamanca
- ✅ Elaborado por especialistas en oposiciones
- ✅ Formato digital en PDF
- ✅ Adaptado al sistema de evaluación actual
¿Por qué elegir este temario de Enfermería Diputación Salamanca?
El temario de Enfermería Diputación Salamanca te ayudará a preparar tu plaza con contenidos claros y bien organizados.
Información adicional
TEMARIO CON OPCIONES | Casos prácticos, Parte Específica, Parte General, TEMARIO CON TODOS LOS TEMAS Y SUS TEST, TEMARIO CON TODOS LOS TEMAS, TEST Y CASOS PRÁCTICOS |
---|