Ingeniero Agrónomo – Cuerpo de Ingeniería Asturias

Rango de precios: desde 60€ hasta 514€

Temas desarrollados y actualizados a la convocatoria más reciente, con su colección de test y casos prácticos resueltos. Compras en un click y descargas.

Descripción

Temario Ingeniero Agrónomo – Cuerpo de Ingeniería Asturias es un material actualizado, completo y con test de preparación específicos, adaptado a la última convocatoria. Ideal para quienes preparan con rigor su oposición en Asturias.

Este temario está diseñado para ayudarte a preparar con éxito las oposiciones de Ingeniero Agrónomo – Cuerpo de Ingeniería Asturias. Nuestro material se encuentra actualizado conforme a la última convocatoria oficial y estructurado para facilitar el estudio. La estructura de este Ingeniero Agrónomo – Cuerpo de Ingeniería Asturias permite organizar el aprendizaje y mejorar el rendimiento.

📍 Comunidad Autónoma: Principado de Asturias

📄 Ver bases oficiales de la convocatoria

Este temario está diseñado para ayudarte a superar con éxito la oposición. Incluye materiales desarrollados por expertos, adaptados a los requisitos exigidos por el tribunal examinador y con orientación práctica.

📲 Compartir por WhatsApp

¿Qué incluye este temario?

  • Contenidos teóricos completos organizados por epígrafes.
  • Casos prácticos resueltos y comentados.
  • Test autocorregibles y exámenes simulacro.
  • Formato digital descargable (PDF).

📝 Sistema selectivo: incluye ejercicios tipo test y casos prácticos. 

Estructura del Temario

I) PARTE GENERAL

Tema 1. La Constitución española de 1978: Título Preliminar; De los derechos y deberes fundamentales (Título I); De la organización territorial del Estado (Título VIII).

Tema 2. El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias: Título Preliminar; De las competencias del Principado de Asturias (Título I); De los órganos institucionales del Principado de Asturias (Título II).

Tema 3. La Ley del Principado de Asturias 6/1984, de 5 de julio, del Presidente y del Consejo de Gobierno. La Ley del Principado de Asturias 8/1991, de 30 de julio, de Organización de la Administración.

Tema 4. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Disposiciones Generales (Título Preliminar); De los interesados en el procedimiento (Título I);

De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común (Título IV); De la revisión de los actos en vía administrativa (Título V).

Tema 5. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Disposiciones Generales (Capítulo I del Título Preliminar); De la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.

Tema 6. La Ley 2/1995, de 13 de marzo, sobre Régimen Jurídico de la Administración del Principado de Asturias.

Tema 7. El texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Ámbito de aplicación (artículo 2); Personal al servicio de las Administraciones Públicas (Título II); Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos (Título III);

Régimen disciplinario (Título VII). Regulación por la Ley del Principado 2/2023, de 15 de marzo, de Empleo Público.

Tema 8. El texto refundido de la Ley de contratos del Sector Público: Disposiciones generales (Título Preliminar); Libertad de pactos y contenido mínimo del contrato (Capítulo II del Título I del Libro Primero). Partes en el contrato: Órgano de contratación;

Capacidad y solvencia del empresario: Aptitud para contratar con el sector público (Capítulo I y Sección 1 del Capítulo II del Título II del Libro Primero). Objeto, precio y cuantía del contrato (Título III del Libro Primero).

Tema 9. Ejecución del contrato de obras. Replanteo y comprobación del replanteo. Certificaciones facultativas de obra ejecutada. Revisión de precios. Modificación de obras: Síntesis esencial.

Tema 10. La Expropiación Forzosa: Principios generales y procedimiento general. El Jurado de Expropiación del Principado de Asturias: Naturaleza y funciones. El Real Decreto Ley 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo: Régimen de valoraciones (Título V).

Tema 11. Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el reglamento de la referida Ley.

Decreto 71/1992, de 29 de octubre, de régimen general de concesión de subvenciones en el Principado de Asturias y la Resolución de 11 de febrero de 2000, de la Consejería de Hacienda, por la que se regula el Régimen de Garantías para el Abono Anticipado de Subvenciones.

Tema 12. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones (Capítulo 1.º); política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo (Capítulo 2.º); derechos y obligaciones (Capítulo 3.º);

servicios de prevención (Capítulo 4.º). El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención: Disposiciones generales; evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva.

Tema 13. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación de la Ley (Título Preliminar); El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación (Título I);

Políticas públicas para la Igualdad: Principios generales (Capítulo I, Título II). La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: Principios rectores.

Tema 14. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: Título preliminar; Transparencia en la actividad pública (Título I, artículos 2 a 16);

Buen Gobierno (Título II, artículos 25 y 26) y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Principios de protección de datos; Derechos de las personas.

Tema 15. Las propiedades administrativas en general: Clases. El dominio público: Concepto, naturaleza jurídica, elementos. Su régimen jurídico.

II) PARTE ESPECÍFICA

APARTADO A

Tema 1. El sector agrario y el medio rural. Concepto y delimitación. El papel del sector agrario en la economía nacional. Su importancia en el Principado de Asturias. La población rural: Características, composición y distribución territorial.

Actitudes en relación con los factores de modernización e innovación. La población pesquera: Características, composición y distribución territorial. Actitudes en relación con los factores de modernización e innovación. Especial referencia al Principado de Asturias.

Tema 2. La Ley 4/1989, de 21 de julio de Ordenación Agraria y Desarrollo Rural del Principado de Asturias: Principios Generales; Clases de actuaciones de la Administración de la Comunidad Autónoma: Concepto.

Tema 3. La Ley 3/2004, de 23 de noviembre de Montes y Ordenación Forestal del Principado de Asturias: Disposiciones Generales; La planificación forestal.

APARTADO B

Tema 4. Historia y evolución de la PAC desde su inicio en 1962 hasta nuestros días. Objetivos y evolución. Reformas más importantes: 1970, 1984, 1992 (reformas MacSharry), 1999, 2013 y 2021.

Tema 5. La Política Agraria Común (PAC) post 2020. Principios y objetivos. Relación con el Pacto verde europeo y la estrategia «De la Granja a la Mesa». Relación con Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030.

Tema 6. Instrumentos de la PAC: Planes estratégicos. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. Contenido: Diagnóstico y análisis de necesidades. Estrategia de intervención.

Tema 7. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. FEAGA Intervenciones de pagos directos: Ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, Ayuda complementaria a la renta distributiva. Ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores, Regímenes en favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal (eco-regímenes), Ayudas a la renta asociadas. Especial referencia a Asturias.

Tema 8. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. FEAGA Intervenciones sectoriales: Frutas y hortalizas, Productos apícolas, Vino. Especial referencia a Asturias.

Tema 9. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. FEADER Intervenciones de desarrollo rural: Compromisos medioambientales, climáticos y otros compromisos de gestión, Compromisos forestales de gestión, Compromisos de gestión agroambientales en agricultura ecológica.

Compromisos para bienestar y sanidad animal, Compromisos de conservación de recursos genéticos, Zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas. Especial referencia a Asturias.

Tema 10. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. FEADER Intervenciones de desarrollo rural: Inversiones. Inversiones en explotaciones agrarias, Inversiones para la transformación, comercialización de productos agroalimentarios, Inversiones en infraestructuras agrarias, inversiones forestales, Establecimiento de jóvenes agricultores. Especial referencia a Asturias.

Tema 11. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. FEADER Intervenciones de desarrollo rural: Inversiones. Cooperación. LEADER. Los Grupos de Acción Local. La Planificación ascendente y subsidiaria en el desarrollo rural. Las Estrategias de Desarrollo Local Participativo. Organización del LEADER en Asturias.

Tema 12. Plan estratégico de la PAC (PEPAC) de España. FEADER Intervenciones de desarrollo rural: Inversiones. Cooperación. AKIS: Cooperación de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (EIP-Agri), Intercambios de conocimientos y difusión de información, Servicios de asesoramiento.

Tema 13. La gestión y control de los fondos de la PAC. La regulación básica sobre la financiación de la PAC. La gestión de los fondos de la PAC y las relaciones Comisión Estados Miembros-Organismos Pagadores. El control comunitario de los gastos de la PAC y la liquidación de cuentas. El control en el ámbito nacional de los gastos de la PAC. El Órgano de Conciliación.

Tema 14. El Sistema Integrado de Gestión y Control. Normativa reguladora. Condicionalidad. Aplicación a las ayudas directas y en las medidas de desarrollo rural.

Tema 15. La normativa reguladora de los mercados agrícolas en la Unión Europea. La Organización Común de los Mercados de los Productos Agrarios. Reglamento (UE) N.º 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios.

Principales productos regulados. Medidas de mercado interior: Intervención pública, almacenamiento privado, regímenes de ayuda y disposiciones sobre comercialización. Organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales. Disposiciones para los intercambios comerciales con terceros países. Medidas excepcionales.

Tema 16. Las normas comunitarias sobre la competencia y su aplicación a la agricultura y al desarrollo rural. La política de competencia en el Tratado de Funcionamiento de la UE: Normas sobre las empresas y ayudas estatales.

Las normas de competencia en el primer pilar de la PAC. La notificación de las ayudas estatales: Especial referencia a las directrices de la Unión Europea aplicables a las ayudas estatales en los sectores agrícola y forestal y en las zonas rurales. Las ayudas exentas de notificación: Especial referencia a las ayudas de minimis.

Tema 17. Política pesquera común (PPC). Antecedentes y evolución de la PPC. Régimen de cuotas y captura. La política estructural pesquera. Las relaciones exteriores de la PPC. La OCM del sector de la pesca. Antecedentes y evolución.

Características principales de la regulación. El coste y principales parámetros de la regulación. El mercado comunitario de la pesca. La aplicación de la OCM en España.

APARTADO C

Tema 18. La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. Síntesis de su contenido. Normativa de desarrollo. La política de cohesión territorial en el marco de la Unión Europea. La integración de las políticas sectoriales al servicio del desarrollo sostenible del medio rural.

Tema 19. La Ley 19/1995, de 4 de julio de Modernización de Explotaciones Agrarias y la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Estructura y síntesis de su contenido. Normativa de desarrollo.

Tema 20. La Ley de Semillas y Plantas de Vivero y de recursos fitogenéticos. La Ley de Protección de Obtenciones Vegetales. La Ley de Sanidad Vegetal. La Ley de Sanidad Animal. La Ley de Pesca Marítima del Estado. La Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Tema 21. La población agraria: Características, composición y distribución territorial. Actitudes en relación con los factores de modernización e innovación. La población pesquera: Características, composición y distribución territorial. Actitudes en relación con los factores de modernización e innovación. Especial referencia al Principado de Asturias.

Tema 22. La agricultura en la Unión Europea. Heterogeneidad y características de la agricultura comunitaria. Las grandes producciones continentales. La posición importadora/exportadora de la agricultura comunitaria. Incidencia de la política agraria comunitaria en Asturias.

Tema 23. La empresa agraria. Características diferenciales. Estructura productiva. La empresa agraria española. Proyección regional. Tipología de la empresa agraria española. Indicadores económicos en la empresa agraria (margen bruto; margen neto; beneficio; unidades de dimensión económica UDE). La explotación familiar agraria.

Tema 24. Las organizaciones agrarias profesionales y empresariales. El sindicalismo agrario: Especial referencia al Principado de Asturias. El asociacionismo agrario: Sus fórmulas y normativa reguladora. Cooperativas, Sociedades agrarias de transformación, agrupaciones de productores agrarios y otras figuras asociativas.

Tema 25. La comercialización agraria, pesquera y alimentaria. Interdependencias. Circuitos comerciales: Peculiaridades sectoriales. La transparencia de los mercados: La información de precios. Tipificación y normalización.

Tema 26. La tecnología en la empresa. Nivel tecnológico de las empresas agroalimentarias en España. Necesidad, coste y beneficio de la introducción de la tecnología en la empresa. Procesos tecnológicos fundamentales en la industria agroalimentaria. I+D+I en la Industria agroalimentaria.

Tema 27. El Catastro de Rústica: Concepto y clases. Utilidad y fines. Aplicaciones fiscales y no fiscales. Formación y conservación. Renovación catastral. Utilización de Sistemas de Información Geográfica.

Tema 28. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles: Naturaleza y hecho imponible. Concepto. Los bienes inmuebles de naturaleza rústica. Sujeto pasivo. Base imponible. El valor catastral. Exenciones.

Tema 29. Valoración Agraria. Introducción. Objetos de la valoración agraria. Métodos clásicos de valoración. Métodos modernos de valoración. Método analítico evolucionado. Ajuste del tipo de descuento. Determinación de la renta de la tierra. Valores objetivo, subjetivo y probable de mercado. Métodos estadísticos. Métodos de la comparación de las funciones de distribución.

Tema 30. Valoración de fincas rústicas e instalaciones agrarias. El mercado de fincas. Características del mercado de fincas en España: Intervención, homogeneidad, transparencia, frecuencia de transacciones y concurrencia. Fijación del precio en el mercado. Valoración catastral: Normas técnicas. Bienes inmuebles rústicos: Valor del suelo y valor de las construcciones.

Tema 31. Contabilidad agraria. Contabilidad general y analítica. Métodos contables. Patrimonio y balance. Balance tipo de la empresa agraria. Análisis financiero del balance.

Tema 32. La estadística agraria. Aspectos generales. Métodos. Funciones.

Tema 33. El suelo como factor de producción de la empresa agraria. Técnicas para el estudio agrario del suelo. El suelo y la tecnología para usos agrícolas. Tipos de suelo: Su distribución regional. Especial referencia al Principado de Asturias.

Tema 34. La agricultura en zonas con limitaciones naturales. Concepto. Delimitación y zonificación. Normas reguladoras. Tratamiento en la Unión Europea. Referencias en Asturias.

Tema 35. Los cultivos en el Principado de Asturias. Zonificación. Normativa reguladora. Maquinaria y equipos: Tipos y características.

Tema 36. Técnicas de producción de fruticultura. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. Mecanización. Producciones y rendimientos. Especial consideración de la fruticultura en el Principado de Asturias.

Tema 37. Técnicas de producción de horticultura. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. Mecanización. Producciones y rendimientos. Especial consideración de la horticultura en el Principado de Asturias.

Tema 38. Técnicas de manipulación, almacenamiento y acondicionamiento de frutas y hortalizas frescas. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos propios. Implicaciones medioambientales. Especial referencia al Principado de Asturias.

Tema 39. Técnicas de producción de pastos y forrajes. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. Mecanización. Producciones y rendimientos. Especial consideración de la producción de pastos y forrajes en el Principado de Asturias.

Tema 40. La ordenación de pastos. Ordenanza tipo. Ordenanzas municipales. Infracciones a las Ordenanzas reguladoras del aprovechamiento de pastos. Procedimiento sancionador.

Tema 41. Técnicas de producción de alimentos para el ganado. Materias primas. Proceso básico. Tipos de productos y sus peculiaridades de elaboración. Especial referencia al Principado de Asturias.

Tema 42. La producción ganadera. Ganadería extensiva. Ganadería intensiva. Equipos e instalaciones. Rendimientos y producciones. La ganadería en el Principado de Asturias. Industrias derivadas.

Tema 43. El sector bovino de carne en Asturias. Características de las explotaciones. Principales razas. Exigencias medioambientales. Exigencias de higiene y bienestar animal. Perspectivas.

Tema 44. Técnicas de producción de carne y productos cárnicos. Materias primas. Proceso básico. Especial referencia al Principado de Asturias. La comercialización de la carne.

Tema 45. El sector bovino de leche. Situación en Asturias. Características de las explotaciones Exigencias medioambientales. Exigencias de higiene y bienestar animal. Perspectivas.

Tema 46. Técnicas de producción de leche y productos lácteos. Materias primas. Proceso básico. Tipos de productos y sus peculiaridades de elaboración. Especial referencia al Principado de Asturias. La comercialización de la leche.

Tema 47. Agricultura y ganadería ecológica. La producción integrada. Normativa reguladora. Su incidencia en los sectores de la agricultura asturiana.

Tema 48. Calidad en los alimentos: Definición y principios. Seguridad alimentaria. El control de calidad en los alimentos. El control oficial. El control voluntario: Organismos de certificación. Trazabilidad y autocontrol: Legislación de la Unión Europea y perspectivas de futuro. Política de información alimentaria al consumidor.

Tema 49. La defensa de la calidad diferenciada de los productos agroalimentarios. Concepto, clases y régimen jurídico. Análisis y caracterización de los principales tipos y producciones. La producción ecológica. Control y certificación.

Tema 50. Conservación y almacenamiento de productos agrarios. Principales productos y sistemas, instalaciones, procesos y tecnologías.

Tema 51. La empresa en el sector de la industria agroalimentaria. Características y tipos. Principales producciones. Grupos empresariales. La penetración multinacional. El suministro de materias primas. Contribución de la industria agroalimentaria al desarrollo rural. Distribución regional de la industria agroalimentaria. La tecnología en las empresas agroindustriales y alimentarias.

Tema 52. La transformación e industrialización de productos agrarios. Operaciones básicas y procesos tecnológicos fundamentales. Caracterización de las principales materias primas y productos terminados.

Tema 53. La Investigación agraria. Investigación e innovación tecnológica. Planificación de la investigación agraria: Programas y organización. Líneas de ayuda a la investigación agraria. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario: Organización y funciones.

Tema 54. La formación profesional agraria reglada y no reglada. El sistema educativo actual y la formación profesional. La difusión del conocimiento en el medio rural y agrario. Los sistemas de asesoramiento a las explotaciones. Situación en Asturias.

Tema 55. El sector agrario y el medio ambiente: Influencias de la agricultura en el medio ambiente. La agricultura y los bienes públicos medioambientales. Repercusiones de la legislación medioambiental europea en la actividad agraria. Equilibrio agricultura-medio ambiente. Sostenibilidad de la agricultura.

Tema 56. El sector agrario y el cambio climático. Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la agricultura. Magnitud, importancia relativa y evolución de las emisiones GEI del sector agrario en España.

Los compromisos de España en materia de cambio climático: Mitigación y adaptación al cambio climático. Objetivos de reducción de emisiones a 2021 -2030. El Acuerdo de París: Implicaciones para nuestro sector agrario.

Tema 57. Gestión sostenible de los residuos ganaderos. Tecnologías de valorización de los residuos ganaderos. La gestión de los subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH). Normativa comunitaria y estatal. Plan Nacional Integral de los SANDACH.

Tema 58. Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Obligaciones de las actividades que producen y gestionan residuos, con especial referencia a las industrias del sector agroalimentario.

El Plan Estatal Marco de Residuos (PEMAR) y el Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias (PERPA). Especial referencia a la planificación en materia de residuos agrícolas y ganaderos.

Tema 59. Evaluación ambiental estratégica de planes y programas y evaluación de impacto ambiental de proyectos. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (Título II). Orden APM/1007/2017, de 10 de octubre, sobre normas generales de valorización de materiales naturales excavados para su utilización en operaciones de relleno y obras distintas a aquéllas en las que se generaron.

Tema 60. Ley del Principado de Asturias 1/2023, de 15 de marzo, de Calidad Ambiental. Instrumentos para la mejora de la Calidad Ambiental (Título II). Instrumentos de intervención administrativa para la protección de la calidad ambiental (Título III).

Coordinación entre instrumentos de intervención administrativa ambiental (Título IV). Vigilancia, control e inspección ambiental (Título V). Decreto 27/2019, de 11 de abril, de Protección y Control Ambiental Industrial en el Principado de Asturias.

Tema 61. Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación. La autorización ambiental integrada de instalaciones industriales, con especial referencia a las industrias del sector agroalimentario.

Tema 62. Protección y Conservación de la naturaleza. Conservación de espacios y especies. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ley 5/1991, de 5 de abril, de protección de los Espacios Naturales del Principado de Asturias. Red Natura 2000.

APARTADO D

Tema 63. Construcciones agrarias. Tipos y fines. Materiales de construcción. Criterios de diseño. Condicionamientos medioambientales. La construcción agraria en el Principado de Asturias.

Tema 64. La infraestructura agraria. Tipos y fines. Materiales empleados. Los caminos rurales. Normativa reguladora en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. La Ley del Principado de Asturias 8/2006, de 13 de noviembre, de Carreteras y su incidencia en el medio rural.

Tema 65. Proyectos de infraestructura rural. Contenido de un proyecto de construcción. Redacción y supervisión de proyectos.

Tema 66. Aplicación de la Ley del Principado de Asturias 1/2023, de 15 de marzo, de Calidad Ambiental y Estudio de gestión de residuos en los proyectos de construcción.

Tema 67. Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de construcción.

Tema 68. Justificación de precios y Presupuestos en los proyectos de construcción.

Tema 69. La concentración parcelaria. Concepto y fines. Procedimiento. Normativa reguladora en el Principado de Asturias.

Tema 70. Producción y consumo de energía en el sector primario. Balance energético. Técnicas de ahorro energético.

Tema 71. Fertilizantes. Tipos y técnicas de fertilización. Consumo en la agricultura española. Normativa que regula la comercialización de los fertilizantes en España. Limitaciones económicas y medioambientales para su empleo: Uso racional de los fertilizantes.

Tema 72. Las semillas y las plantas de reproducción vegetativa. Técnicas de siembra y plantación. Importancia del germoplasma autóctono. Su conservación. Especies, variedades, técnicas de selección y mejora. La certificación del material vegetal. El sector productor de semillas y plantas de vivero en España. Problemática. Los organismos modificados genéticamente.

Tema 73. Los productos y los medios de defensa fitosanitaria. Tipos y características. Técnicas de aplicación. Caracterización e importancia en la agricultura española. Normativa de comercialización de los productos fitosanitarios en la Unión Europea: Reglamento 1107/2009. Situación y problemática actuales.

Tema 74. El uso sostenible de los productos fitosanitarios: Directiva 2009/128/CE y R.D. 1311/2012. El Plan de Acción Nacional de uso sostenible de los productos fitosanitarios. Implementación de la Gestión Integrada de Plagas en España. Programas de vigilancia de la comercialización y el uso de los productos fitosanitarios. R.D. 285/2021: almacenamiento, comercialización, importación o exportación, control. EL ROPO.

Tema 75. Política de seguros agrarios. Principios, normas y tipos. El sistema de seguros agrarios combinados: Instituciones que intervienen en su aplicación y desarrollo. Los Planes Anuales de seguros agrarios, fines y contenidos. Niveles de implantación de los seguros agrarios en los principales grupos de cultivos. La actuación del Estado en la reparación de los daños catastróficos.

Tema 76. Ordenación de la cartografía oficial y Sistemas de información geográfica. Sistema cartográfico nacional: Objetivos, instrumentos. Plan Cartográfico Nacional. Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). La Directiva INSPIRE. La Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica de España.

La Infraestructura de Datos Espaciales de España, IDEE. Sistema de Información Geográfica Catastral, SIGCA. La fotogrametría y la teledetección de satélites aplicadas a la agricultura. Fundamentos y aplicaciones para la estimación de cosechas, registros y controles. Aplicaciones en la gestión y control de ayudas agrarias.

 

Opciones de compra

Preguntas frecuentes

  • ¿Incluye actualizaciones? Sí, gratuitas hasta el examen.
  • ¿En qué formato se entrega? PDF digital, envío instantáneo tras la compra.

Otros productos similares: Ver más temarios de esta categoría

3
    3
    Tu carro de la compra