Ingeniero de Minas Asturias

52.00502.00

Temas desarrollados y actualizados a la convocatoria más reciente, con su colección de test y casos prácticos resueltos.

Compras en un click y descargas

SKU: N/D Categorías: , Etiqueta: Marca:

Descripción

Ingeniero de Minas Asturias

Ingeniero de Minas Asturias

A la vista de la convocatoria oficial que ha promovido el Principado de Asturias, hemos preparado todo lo que necesita un temario para superar con éxito las pruebas que pasarán por una prueba tipo test y otra de casos prácticos.

A continuación te ofrecemos la lista de temas que nos hemos ocupado de desarrollar con máximo lujo de detalles de todos sus epígrafes:

Apartado A):

Parte general.

1. la Constitución española de 1978: título preliminar, de los derechos y deberes fundamentales (título i), de la organización territorial del estado (título viii).

2. el estatuto de Autonomía del Principado de Asturias: título preliminar, de las competencias del Principado de Asturias (título i), de los órganos institucionales del Principado de Asturias (título ii).

3. la ley del Principado de Asturias 6/1984, de 5 de julio, del Presidente y del Consejo de gobierno. la ley del Principado de Asturias 8/1991, de 30 de julio, de organización de la Administración.

4. la ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: disposiciones generales (título preliminar), de los interesados en el procedimiento (título i), de las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común (título iv), de la revisión de los actos en vía administrativa (título v).

5. la ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector Público: disposiciones generales (capítulo i del título preliminar), de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.

Ingeniero de Minas Asturias

6. la ley 2/1995, de 13 de marzo, sobre régimen jurídico de la Administración del Principado de Asturias.

7. el texto refundido de la ley del estatuto básico del empleado Público: ámbito de aplicación (artículo 2), personal al servicio de las Administraciones Públicas (título ii),

derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos (título iii), régimen disciplinario (título vii). su regulación por la ley pado 2/2023, de 15 de marzo, de empleo Público.

8. la ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa: Principios generales (título i), procedimiento general (título ii).

9. la legislación de Contratos del sector Público: ámbito de aplicación y delimitación de los tipos contractuales. las partes en el contrato: órgano de contratación, capacidad y solvencia del empresario: aptitud para contratar con el sector público. la adjudicación de los contratos: procedimientos. la encomienda de gestión sometida a la legislación de contratos.

10. las propiedades administrativas en general: Clases. el dominio público: concepto. naturaleza jurídica, elementos. su régimen jurídico.

11. el tratado de la unión europea: disposiciones sobre las instituciones (título iii).

12. la ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito de aplicación de la ley (título preliminar), el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación (título i), Políticas públicas para la igualdad: principios generales (capítulo i, título ii).

la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de Protección integral contra la violencia de género: Principios rectores.

13. ley del Principado de Asturias 8/2018, de 14 de septiembre, de transparencia, buen gobierno y grupos de interés: título preliminar, transparencia en la actividad pública: (artículos 2 a 17),

buen gobierno (artículos 27 y 28). el reglamento (ue) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y la ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de

Protección de datos Personales y garantía de los derechos digitales. Principios de protección de datos, derechos de las personas.

Parte específica

Apartado b):

1. la ley 22/1973, de 21 de julio, de minas. el real decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el reglamento general para el régimen de la minería. ámbito de aplicación y clasificación de los recursos. la ley 54/1980, de modificación de la ley de minas,

con especial atención a los recursos minerales energéticos. el real decreto 107/1995, de 27 de enero, por el que se fijan los criterios de valoración para configurar la sección A) de la ley de minas.

2. el régimen jurídico de los recursos de la sección A), b), C) y d). Autorizaciones. Permisos de exploración. Permisos de investigación. Concesiones de explotación. terrenos francos y terrenos registrables. demasías. Condiciones generales.

3. la ocupación temporal y la expropiación forzosa de terrenos necesarios para la localización de los trabajos, instalaciones y servicios para la exploración, investigación, explotación o aprovechamiento de los recursos mineros. Cotos mineros. establecimientos de beneficio.

4. Planes de labores de las industrias extractivas. modelo oficial en Asturias.

5. terminación de expedientes que se tramiten para otorgamiento de derechos mineros y cancelación de inscripciones. Caducidad de los derechos mineros. transmisión de derechos mineros. Competencia administrativa y sanciones.

Ingeniero de Minas Asturias

6. ley 40/2010, de 29 de diciembre, de almacenamiento geológico de dióxido de carbono: disposiciones generales. Permisos de investigación y concesiones de almacenamiento. funcionamiento, cierre y obligaciones tras el cierre.

7. ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos: disposiciones generales. exploración, investigación y explotación de hidrocarburos. Competencias autonómicas y estatales.

8. real decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano: disposiciones generales. declaración y autorización de aprovechamiento del manantial de

“Agua mineral natural” y “Agua de manantial”. normas y criterios para solicitar la declaración y autorización de aprovechamiento de las aguas minerales naturales y aguas de manantial, en los términos previstos en el artículo 3 de este real decreto.

9. geodesia y cartografía. las diferentes proyecciones cartográficas en la legislación minera española. las coordenadas geográficas y las de la proyección utm. los sistemas de referencia geodésicos: evolución a través de la legislación minera y características de cada uno. sistemas de navegación por satélite. tipos, características principales y precisiones esperables.

10. ley 21/1992, de 16 de julio, de industria: disposiciones generales. seguridad y calidad industrial. registro integrado industrial.

11. real decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de la infraestructura para la Calidad y la seguridad industrial.

12. seguridad minera. reglamento general de normas básicas de seguridad minera, de 2 de abril de 1985. ámbito de aplicación y fines. disposiciones generales. su desarrollo mediante instrucciones técnicas Complementarias. disposiciones internas de seguridad: concepto.

13. la instrucción técnica Complementaria itC mie s.m. 02.1.01- documento sobre seguridad y salud: Conceptos generales y contenido mínimo. especial referencia a las disposiciones internas de seguridad.

Ingeniero de Minas Asturias

14. reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones técnicas Complementarias: medidas de salvamento. labores subterráneas.

15. reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones técnicas Complementarias: especif icaciones para minas subterráneas de carbón y labores con riesgo de explosión.

16. reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones técnicas Complementarias: trabajos especiales, prospecciones y sondeos.

17. reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones técnicas Complementarias: trabajos a cielo abierto. escombreras.

18. reglamento general de normas básicas de seguridad e instrucciones técnicas Complementarias: electricidad.

19. reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones técnicas Complementarias: explosivos.

20. reglamento general de normas básicas de seguridad e instrucciones técnicas Complementarias: establecimientos de beneficio de minerales. Certificaciones y homologaciones. suspensión y abandono de labores. Competencia administrativa. sanciones.

21. el real decreto 3255/1983, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el estatuto del minero. ámbito de aplicación. Contratación. órganos especializados.

22. la Comisión nacional de seguridad minera y la Comisión regional de seguridad minera. ámbitos de actuación y competencias.

23. métodos de investigación de accidentes e incidentes laborales: método del árbol de causas. Análisis de la cadena causal. estadística de accidentes. la seguridad en la minería de Asturias. datos más relevantes. índices más importantes. 24. ley 1/1997, de 4 de abril, del Principado de Asturias, de infracciones y sanciones en materia de seguridad minera.

Ingeniero de Minas Asturias

25. la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales. Principios básicos de la actividad preventiva. objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo. derechos y obligaciones. servicios de prevención.

26. real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de Prevención. modalidades de prevención.

27. el real decreto 1389/1997, de 5 de diciembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y salud de los trabajadores en las actividades mineras. disposiciones generales. obligaciones del empresario.

28. seguridad en las máquinas y equipos de trabajo. real decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas: disposiciones generales. Comercialización y puesta en servicio. medidas particulares. evaluación de la conformidad y marcado Ce.

29. seguridad en las máquinas y equipos de trabajo. real decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

30. Atmósferas explosivas. real decreto 144/2016, de 8 de abril, por el que se establecen los requisitos esenciales de salud y seguridad exigibles a los aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas potencialmente explosivas y por el que se

modifica el real decreto 455/2012, de 5 de marzo, por el que se establecen las medidas destinadas a reducir la cantidad de vapores de gasolina emitidos a la

atmósfera durante el repostaje de los vehículos de motor en las estaciones de servicio (capítulos i y iii, anexo i): disposiciones generales, Conformidad del producto, Criterios que determinan la clasificación de los grupos de aparatos en categorías.

31. Aspectos reglamentarios y técnicos en la utilización de explosivos. real decreto 130/2017, de 24 de febrero, por el que se aprueba el reglamento de explosivos: uso de explosivos. seguridad laboral e industrial en el uso y manejo de explosivos: regulación.

Apartado C):

1. los yacimientos minerales. Concepto. Clasificación según el marco tectónico. tipología. metodología para la investigación y evaluación de los yacimientos.

2. modelización de yacimientos y evaluación de reservas. modelo geológico. modelo económico. sistemas de clasificación de reservas y recursos. definiciones básicas. Clasificación de reservas por métodos geoestadísticos.

3. el proyecto minero. fases de desarrollo de un proyecto minero. viabilidad económica. factores a considerar en los estudios de viabilidad. Conceptos de minería sostenible.

4. estudio de impacto ambiental y estudio preliminar de impacto ambiental en industrias extractivas.

5. la minería en la planificación urbanística. Problemas más frecuentes.

6. minería energética. minería del carbón: estructura y producción. especial referencia al Principado de Asturias. tecnologías del uso limpio del carbón. la reestructuración y reordenación de la minería del carbón. el instituto para la reestructuración de la minería del Carbón y desarrollo Alternativo de las Comarcas mineras. otros minerales energéticos

7. minería metálica. Características del sector. mercados. Principales yacimientos metálicos en Asturias.

8. las rocas industriales. especial referencia al Principado de Asturias: espato-flúor. Caolín. rocas ornamentales. áridos y otros productos de cantera.

9. las aguas minerales y termales. macizos de protección.

Ingeniero de Minas Asturias

10. el sector de las grandes instalaciones de combustión. situación en Asturias. Aspectos ambientales relevantes.

11. el sector de la siderurgia. situación en Asturias. Aspectos ambientales relevantes.

12. el sector de la metalurgia. situación en Asturias. Aspectos ambientales relevantes.

13. el sector cementero. situación en Asturias. Aspectos ambientales relevantes.

14. el sector carboquímico y el coque. situación en Asturias. Aspectos ambientales relevantes.

15. el sector industrial de la gestión de residuos. situación en Asturias. Aspectos ambientales relevantes.

16. instalaciones de residuos mineros en industrias extractivas: definición y tipologías. especial referencia a Asturias.

17. sistemas de laboreo. minería subterránea no energética. Características generales. Principales métodos: Cámaras y Pilares. Corte y relleno. voladura por subniveles.

18. sistemas de laboreo. explotación de capas de carbón por el método de sutiraje desde subniveles en fondo de saco.

19. sistemas de laboreo. explotación de labores subterráneas clasificadas respecto al riesgo de presencia de grisú y otros gases inflamables. métodos tradicionales. mecanización del arranque. sistemas íntegramente mecanizados. Condicionantes técnicos y de seguridad.

20. sistemas de laboreo a cielo abierto. Cortas. terrazas. minería de transferencia. graveras.

21. sistemas de arranque, carga y transporte en minería a cielo abierto.

Ingeniero de Minas Asturias

22. sistemas de transporte y de extracción en minería subterránea.

23. técnicas de sostenimiento de labores en minería subterránea. Conceptos básicos. mampostas hidráulicas y bastidores. tecnologías de bulonado. Hormigón proyectado.

24. métodos de tratamiento del post-taller. sistemas con relleno. sistemas con hundimiento.

25. ventilación. Aspectos básicos: ventilación principal y secundaria. Circulación de la corriente de aire: velocidades máximas y mínimas. Control de la atmósfera de mina: gases, polvo, caudal de ventilación, temperatura y humedad.

26. electrificación de minas con grisú. grados y modos de protección. Clasificación de labores por su nivel de peligrosidad.

27. explosivos. Características generales. tipos utilizados en minería. seguridad en su destrucción. 28. explosivos. voladuras en banco: variables de diseño.

29. explosivos. voladuras de interior. Avance de galerías y túneles: zonas de voladura y tipos de cueles. disposiciones especiales para trabajos con gases o polvos inflamables o explosivos: clasificación de labores y modalidades de disparo.

30. explosivos. voladuras especiales. Prevención de los efectos ambientales de las voladuras: vibraciones y onda aérea.

Ingeniero de Minas Asturias

31. la problemática del polvo y el ruido en las explotaciones mineras de interior. evaluación de riesgos y medidas de prevención.

32. la problemática del polvo y el ruido en las explotaciones mineras a cielo abierto. evaluación de riesgos y medidas de prevención.

33. Abandono definitivo de labores de aprovechamiento. Principales actuaciones en industrias extractivas a cielo abierto y de interior. especial referencia a Asturias.

34. medidas previstas para la rehabilitación del espacio natural afectado por la investigación y explotación de recursos minerales, incluidas las instalaciones y servicios anejos. restauración de terrenos afectados por la actividad minera a cielo abierto. Principales problemas asociados: estabilidad de taludes, instalaciones de residuos, aguas de mina.

35. Problemática general de las escombreras. ubicación. deslizamientos. lixiviados. fuegos.

36. subsidencia minera. efectos en superficie: relación entre método de laboreo y los efectos externos. Cálculo del cono de influencia. medidas correctoras. macizos de protección.

Apartado d):

1. real decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras: disposiciones generales. Plan de restauración.

2. real decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras: el plan de gestión de residuos. garantías financieras o equivalentes. inspecciones y efectos transfronterizos.

régimen sancionador. evaluación ambiental estratégica de planes y programas y evaluación de impacto ambiental de proyectos. ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación Ambiental.

Ingeniero de Minas Asturias

3. real decreto legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de prevención y control integrados de la contaminación. la autorización ambiental integrada de instalaciones industriales. situación en Asturias.

4. régimen jurídico de las grandes instalaciones de combustión y de las instalaciones de incineración de residuos establecido en el real decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el reglamento de emisiones industriales. situación en Asturias.

5. la autorización como actividad potencialmente contaminadora de la atmósfera. la ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera y el real decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación.

6. la calidad del aire. el real decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. la red de Control de la Calidad del Aire del Principado de Asturias.

7. la autorización de vertido a los sistemas públicos de saneamiento. ley del Principado de Asturias 5/2002, de 3 de junio, sobre vertidos de aguas residuales industriales a los sistemas públicos de saneamiento.

8. la autorización de vertido al mar. la ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas y sus modificaciones (ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral). el real decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el reglamento general de Costas.

9. la autorización de vertido a dominio público hidráulico. el real decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Aguas. el reglamento de dominio público hidráulico.

10. régimen jurídico de la producción y gestión de residuos. la ley 7/2022, de 8 de abril de 2022. el Plan estratégico de residuos del Principado de Asturias.

Ingeniero de Minas Asturias

11. régimen jurídico de los suelos contaminados por actividades industriales. el real decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

resolución de 20 de marzo de 2014, de la Consejería de fomento, ordenación del territorio y medio Ambiente, por la que se establecen los niveles genéricos de referencia para metales pesados en suelos del Principado de Asturias.

12. régimen jurídico de las operaciones de la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. el real decreto 646/2020, de 7 de julio y la orden AAA/661/2013, de 18 de abril, por la que se modifican los anexos i, ii y iii del real decreto 1481/2001, de 27 de diciembre.

13. régimen jurídico de la contaminación acústica. la ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido y el real decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la ley 37/2003,

en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. instrucción técnica para la evaluación y determinación del impacto acústico de las instalaciones industriales en el Principado de Asturias.

14. régimen jurídico de las actividades clasificadas en Asturias. ley del Principado de Asturias 1/2023, de 15 de marzo, de Calidad Ambiental.

Ingeniero de Minas Asturias

15. la autorización de emisión de gases de efecto invernadero. el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. la ley 1/2005, de 9 de marzo.

16. régimen jurídico de la responsabilidad medioambiental. la ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental. real decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo parcial de la ley 26/2007, de 23 de octubre. Análisis de riesgos ambientales.

17. ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

  • 18. los sistemas de gestión ambiental. el reglamento (Ce) n.º 1221/2009 del Parlamento europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, relativo a la participación voluntaria
  • de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales. el decreto 39/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la incorporación de organizaciones al sistema europeo de gestión y auditoría medioambientales en el Principado de Asturias. 

 

1
    1
    Tu carro de la compra
    Operario servicios operativos Langreo
    Operario servicios operativos Langreo
    1 X 60.00 = 60.00