Técnico Especialista Imagen y Sonido Madrid
40.00€ – 280.00€
Temario para Técnico Especialista I, Especialidad de Imagen y Sonido Madrid en formato PDF, Actualizado a la convocatoria más reciente. Compra en un clic y descarga inmediata.
Descripción
Temario elaborado conforme a los epígrafes oficiales y adaptado a la sistemática de las pruebas del proceso selectivo para Técnico Especialista I, Especialidad de Imagen y Sonido Madrid.
Por consiguiente, este temario lo componen todos los temas desarrollados y explicados, acompañados por una colección de test de todos los temas y otra de casos práctricos resueltos.
Consigue tu plaza como Técnico Especialista I, Especialidad de Imagen y Sonido Madrid con este temario actualizado y adaptado al proceso selectivo conforme a las bases oficiales.
Consulta las bases oficiales en el Boletín o sede electrónica.
📝 Sistema selectivo
El proceso se desarrollará mediante el sistema de oposición. A continuación se detalla la estructura de pruebas.
📘 Primer ejercicio
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario tipo test propuesto por el órgano de selección, compuesto por sesenta (60) preguntas
📗 Segundo ejercicio
Consistirá en la realización por escrito de dos (2) supuestos prácticos propuestos por el órgano de selección
📕 Tercer ejercicio
📖 Programa oficial
Temario general
1. La Constitución Española de 1978: características, estructura, principios y valores fundamentales. De los derechos y deberes fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección.
2. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid: estructura y contenido. Las competencias de la Comunidad de Madrid: potestad legislativa, potestad reglamentaria y función ejecutiva.
3. La Asamblea de Madrid: composición, elección y funciones. Funcionamiento, órganos y estatuto de sus miembros. El procedimiento legislativo. La Ley de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid: estructura y contenido. El Gobierno de la Comunidad de Madrid: el Presidente y los Consejeros.
4. La Administración de la Comunidad de Madrid: organización y estructura básica de las Consejerías. La Administración Institucional de la Comunidad de Madrid. La Administración de Justicia en la Comunidad de Madrid.
5. Información Administrativa y atención al ciudadano en la Comunidad de Madrid en los canales presencial, electrónico y telefónico. La Administración electrónica. La identificación y autenticación de las personas físicas y jurídicas para las diferentes actuaciones en la gestión electrónica. Especial referencia a la administración electrónica en la Comunidad de Madrid.
6. La protección de datos de carácter personal. El Reglamento 2016/679, de 27 de abril de 2016, del Parlamento Europeo y el Consejo relativo al tratamiento y libre circulación de datos personales y la adaptación del ordenamiento jurídico español al mismo. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
7. El personal al servicio de las Administraciones Públicas. El texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas.
8. Derechos y deberes de los empleados públicos. Código de conducta. Régimen disciplinario. Régimen de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
9. El Convenio colectivo Único para el Personal Laboral al servicio de la Administración de la Comunidad de Madrid.
10. El principio de igualdad entre mujeres y hombres. La tutela contra la discriminación. El marco normativo de la igualdad de género, la protección integral contra la violencia de género y no discriminación de las personas LGTBI. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
Temario específico
1. Electricidad básica: Corriente continua, Ley de Ohm. Potenciómetros. Asociación de resistencias. Pilas. Baterías. Condensadores. Corrientes alternas. Impedancia. Conceptos básicos de magnetismo y electromagnetismo. Transformadores. Tomas de tierra. Aparatos de medida (voltímetro, amperímetro y óhmetro)
2. Electrónica básica: Diodos. Transistores. Rectificadores. Fuentes de alimentación. Amplificadores. Osciloscopios.
3. Electrónica aplicada: Cables y conectores de audio y video. Micrófonos y altavoces (construcción). Diagrama de bloques de amplificador. Magnetófono. Consola de mezclas audio. Cámara de televisión. Magnetoscopios. Receptor de televisión. 4. Naturaleza y características del sonido: Movimiento ondulatorio. Longitud de onda. Frecuencia. Propagación del sonido (intensidad, tono y timbre). Velocidad. Unidades de medida. Fisiología de la audición.
5. Acústica: Reflexión. Refracción. Difracción. Absorción. Eco y reverberación. Coeficientes de absorción, reflexión y transmisión.
6. Fuentes sonoras: La voz. Aparato fonador. La articulación y la inteligibilidad Instrumentos musicales. Intensidad y frecuencia de los sonidos emitidos. La señal sonora analógica y digital.
7. Electroacústica: La amplificación. Características y tipos de micrófonos. Amplificador de potencia. Características y tiempos de altavoces. Medida y control de la señal de audio en megafonía. Distorsiones acústicas. Efecto Larsen.
8. Registro y reproducción del sonido: La grabación magnética. Magnetófonos y otros dispositivos de lectura. La cinta de audio. Medida y control de la señal de audio en reproducción/ grabación (vúmetros, picómetros). El registro digital del sonido. Formatos de grabación.
9. Equipos de control y producción de audio: Sistemas digitales de edición de sonido. La mesa de mezclas. El amplificador. El ecualizador. El procesador de efectos. Las pantallas acústicas. Equipos de medida. La digitalización del sonido. Sistemas de compresión. La edición no lineal.
10. Procesos de sonido digital. Fundamentos del sonido digital. Soportes y formatos. Muestreo y codificación de la señal. Conversión analógica-digital. Decodificación. Grabadores y reproductores digitales. Características y prestaciones de los equipos digitales. Componentes del sistema MIDI. Controladores, sintetizadores, módulos de sonido, Tipos de software y aplicaciones.
11. Acústica en interiores y exteriores: características acústicas de espacios y materiales. Frecuencias propias de un local. Tiempo de reverberación. Ecualización de salas. Cálculos. Instrumentos y métodos de medición. Criterios de ubicación de equipos y fuentes.
12. La sincronización de sonido e imagen. Efectos sala. Procesos y té cicas de doblaje. Bandas de sonido. Normativa. Configuración y uso de medios técnicos específicos.
13. Naturaleza y características de la luz. Espectro visible. Longitud de onda. Reflexión. Transmisión. Refracción. Absorción. Unidades fotométricas. Características de la visión humana. Principios de colorimetría. Triángulo Internacional de color.
14. Óptica: Formación de imágenes. Características y tipos de lentes. Aberraciones ópticas. Distancia focal. Luminosidad de la imagen. Cálculos ópticos.
15. La fotografía: Fundamentos básicos. La cámara. Tipos de cámaras. Clases de objetivos. Sistema de formación de la imagen. Cámaras y ópticas. Aplicaciones de retoque fotográfico. La gestión de color en el flujo de trabajo. Perfiles de color en los distintos dispositivos.
16. Los soportes de registro de imágenes: magnéticos, ópticos y magnético-ópticos. Características, formatos. Sensibilidad. Aplicaciones.
17. Procesos de generación y captación digital de imágenes fotográficas. Dispositivos de entrada y salida: escáner, filmadoras, impresoras, tablero digitalizador, lectores. Formatos digitales de imágenes.
18. El proceso de tratamiento digital de imágenes fotográficas. Sistemas operativos y entornos gráficos. Software y herramientas de aplicación. Técnicas de edición y parámetros de modificación de las imágenes.
19. Fundamentos de la imagen videográfica: El vídeo analógico y sus formatos. La cinta de vídeo. Nuevos sistemas de imagen. Sistemas de almacenamiento óptico y magnético. Formación y compresión de video digital. Tipos de compresión, formatos, soportes, códecs y aplicaciones. El video de alta definición.
20. Principios básicos de TV: células fotoeléctricas, tipos y funcionamiento. Exploración entrelazada y sincronismos. Tubos fotoemisores y fotoconductores, sensores de estado sólido. Colorimetría aplicada a la TV en color. Sistemas de televisión. Control de calidad de la señal de video, instrumentos de medida e interpretación de parámetros.
21. Equipamiento técnico de un centro de producción de televisión: la cadena de cámara, la sala de control, la mezcla de señales, generadores de sincronismos y efectos, el corrector de la base de tiempos. La sala técnica de control central de emisión: enlaces, continuidad, producción. Operaciones y conservación de los equipos.
22. Los sistemas de transmisión de imágenes: la TDT. El circuito cerrado de televisión. Nuevos sistemas de transmisión de imágenes, especial referencia al streaming.
23. La cámara de televisión: Clases de cámaras. Sistemas de lentes. Enfoque. Profundidad de campo. Sensor CCD. Funciones y controles de la cámara. Conexionado. Soportes para cámaras. La unidad de control de cámara. Escalas de encuadre. Movimientos de cámara.
24. Registro y reproducción de la señal de vídeo: Los magnetoscopios, su definición y funcionamiento. Los sistemas de grabación en disco duro. Medida y control de la señal de vídeo en reproducción/grabación. Control de calidad. Formatos. Monitores y receptore de televisión: definición y diferencias; monitorización profesional; nuevas tecnologías en monitorización.
25. Mezcla, edición electrónica y postproducción digital integrada de vídeo: Mezclador de imagen. Sincronización de cámaras. El TBC. La edición en vídeo. La edición no lineal. Configuración técnica para edición. Grafismos y animación.
26. El guión. Fundamentos y estructura. Tipos de guiones: técnico, “story board”, otros. El lenguaje escénico. El lenguaje audiovisual. Tipología de planos, movimientos y angulaciones. Movimiento, ritmo y continuidad. Análisis del guión.
27. Lenguaje audiovisual y fragmentación espacial y temporal: secuencias y planos. El encuadre en relación con el espacio, la puesta en escena y el ritmo. Movimientos de cámara y ritmo externo de la imagen. Narración de la imagen audiovisual Dinámica de la imagen en movimiento. El punto de vista y la subjetividad en la narrativa visual: técnicas de focalización e identificación. La composición.
28. El proceso de montaje en cine, edición electrónica y posproducción de audiovisuales. Salas de montaje, edición y posproducción. Técnicas y métodos de trabajo. Medios técnicos específicos. Grafismo electrónico. El control de calidad.
29. La proyección de imágenes. Condiciones de las salas. Tipos de pantallas. Sistemas y formatos de proyección en cine. Conversión de formatos, telecines. Videoproyectores. Retroproyectores. Diascopios. Nuevos sistemas y formatos de proyección. Ópticas especiales. Ajustes de equipos y conservación.
30. Principales aplicaciones en la producción de relatos multimedia: Tratamiento de texto, bases de datos y presentaciones. Diseño gráfico. Aplicaciones interactivas. El archivo y la documentación audiovisual. Los metadatos. Almacenamiento de archivos de audio y vídeo, formatos contenedores. Funcionamiento de las principales aplicaciones de archivo y documentación audiovisual.
🎯 Ventajas del temario
- Redactado por especialistas en oposiciones
- Actualizado con legislación vigente
- Estructurado por bloques según el proceso selectivo
- Formato digital PDF con descarga inmediata