Temario de Escala Ingeniería Agrónoma GVA
100€ – 400€
Temas desarrollados y actualizados a la convocatoria más reciente, con su colección de test y casos prácticos resueltos.
Compras en un click y descargas
Descripción
Temario de Escala Ingeniería Agrónoma GVA
Temario de Escala Ingeniería Agrónoma GVA
En primer lugar, habiendo visto la convocatoria tan interesante de la Generalitat Valenciana para proveer plazas del Cuerpo Superior Facultativo. Escala Ingeniería Agrónoma, te hemos preparado el temario completo con todas las opciones posibles para abarcar todas las pruebas de la convocatoria oficial que te ofrecemos aquí para su consulta pormenorizada.
Por consiguiente, las opciones del temario que te hemos preparado son:
- TEMAS ESPECÍFICOS DESARROLLADOS CON LOS TEST DE LA 1ª PRUEBA
- CONTIENE LOS TEMAS GRLES. DESARROLLADOS CON LOS TEST DE LA 1ª PRUEBA
- TEMAS DESARROLLADOS CON LOS TEST DE LA 1ª PRUEBA
- CONTIENE LA COLECCIÓN DE TEST PRÁCTICOS Y RESPUESTA CORTA DE LA 2ª PRUEBA
- TEMAS Y TODOS LOS TEST DE LA 1ª Y 2ª PRUEBA
A continuación te ofrecemos los epígrafes del temario:
Parte General.
A. CONSTITUCIÓN
1. La Constitución Española de 1978: Título Preliminar; Título I, De los Derechos y Deberes
Fundamentales.
2. La Constitución Española de 1978: Título II, La Corona; Título III, De las Cortes Generales:
Capítulo I, De las cámaras y Capítulo II, De la elaboración de las leyes; Título X, De la reforma
constitucional.
3. La Constitución Española de 1978: Título IV, Del Gobierno y la Administración; Título V, De las
relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
4. La Constitución Española de 1978: Título VI, el Poder Judicial; Título IX, Del Tribunal
Constitucional.
5. La Constitución Española de 1978: Título VIII, De la organización territorial del Estado: Capítulo
I, Principios Generales; Capítulo III, De las Comunidades Autónomas.
B. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA
6. El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana: Título I, La Comunitat Valenciana; Título
II, De los Derechos de los valencianos y valencianas; Título III, La Generalitat; Título IV, Competencias.
7. La Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell: Título I, Del President de la Generalitat; Título
II, Del Consell: Capítulo I, Composición; Capítulo II, Las atribuciones; Capítulo III, Del funcionamiento;
Capítulo VI, La iniciativa legislativa, los Decretos Legislativos y la potestad reglamentaria del Consell;
Título III, Relaciones entre el Consell y Les Corts.
8. La Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell: Título II, Del Consell: Capítulo IV, De la
Conselleria y de los Consellers; Capítulo V, Estatuto Personal de los Consellers; Título IV, De la
Administración Pública de la Generalitat; Título V, De la responsabilidad de los miembros del Consell
y de la Administración Pública de la Generalitat.
9. La Ley 1/2015, de 6 de febrero, de la Generalitat, de Hacienda Pública, del Sector Instrumental
y de Subvenciones: Título I, Del ámbito de aplicación y de la Hacienda Pública de la Generalitat:
Capítulo I, Ámbito de aplicación y organización del sector público; Título II, De los presupuestos de
la Generalitat: Capítulo III, Contenido, elaboración y estructura; Título IX, Sector público instrumental
de la Generalitat; Título X: Subvenciones.
C. UNIÓN EUROPEA
10. El Tratado de la Unión Europea: Disposiciones comunes. El Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea: actos jurídicos de la Unión, procedimientos de adopción y otras disposiciones.
D. DERECHO ADMINISTRATIVO
11. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: Título preliminar,
Capítulo I: Disposiciones generales. Capítulo II: Los órganos de las administraciones públicas.
Capítulo IV: Responsabilidad de las autoridades y personal de las administraciones públicas; Capítulo
V: Funcionamiento electrónico del sector público; Capítulo VI: Convenios.
12. Protección de datos de carácter personal y garantía de los derechos digitales.
13. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las
Administraciones Públicas: Título preliminar, Disposiciones generales; Título I, De los interesados en
el procedimiento; Título II, De la actividad de las Administraciones Públicas.
14. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las
Administraciones Públicas: Título III, De los actos administrativos; Título VI, De la iniciativa legislativa
y la potestad para dictar reglamentos y otras disposiciones.
15. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las
Administraciones Públicas: Título IV, De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo
común.
16. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las
Administraciones Públicas: Título V, De la revisión de los actos en vía administrativa.
17. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: Título preliminar:
Capítulo III, Principios de la potestad sancionadora. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas: Procedimiento para el
ejercicio de la potestad sancionadora.
18. La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público: Título preliminar, Capítulo
I: Disposiciones generales: objeto y ámbito de aplicación; Capítulo II: Contratos del sector público,
Sección 1ª, Delimitación de tipos contractuales; Libro primero, Configuración general de la
contratación del sector público y elementos estructurales de los contratos: Título III, Objeto,
presupuesto base de licitación, valor estimado, precio del contrato y su revisión; Libro segundo, De
los contratos de las Administraciones Públicas: Título I, Capítulo I: Sección 1ª, De la preparación de
los contratos de las Administraciones Públicas.
E. FUNCIÓN PÚBLICA
19. El Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Título I, Objeto y
ámbito de aplicación; Título II, Personal al servicio de las Administraciones Públicas; Título III,
Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos; Título VI, Situaciones
administrativas; Título VII, Régimen disciplinario.
20. La Ley 4/2021, de 16 de abril, de la Función Pública Valenciana: Título I, Objeto, principios y
ámbito de aplicación de la Ley; Título III, Personal al servicio de las Administraciones Públicas; Título
V, Nacimiento y extinción de la relación de servicio; Título VI, Derechos, deberes e
incompatibilidades del personal empleado público; Título VII, Provisión de puestos y movilidad;
Título VIII, Promoción profesional; Título IX, Situaciones administrativas; Título X, Régimen
disciplinario; Título XI, Representación, negociación colectiva y participación institucional.
21. El Decreto 42/2019, de 22 de marzo, del Consell, de regulación de las condiciones de trabajo
del personal funcionario de la Administración de la Generalitat.
22. El Decreto 3/2017, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba el reglamento de
selección, provisión de puestos de trabajo y movilidad del personal de la función pública valenciana.
F. MATERIAS TRANSVERSALES
23. La Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres:
Título preliminar, Objeto de la Ley; Título I, El principio de igualdad y la tutela contra la
discriminación; Título II, Políticas públicas para la igualdad. La Ley 9/2003, de 2 de abril, de la
Generalitat, para la igualdad de mujeres y hombres. Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad
real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: Deber
de protección; Medidas en el ámbito administrativo.
24. La Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la
violencia de género: Título preliminar; Título I, medidas de sensibilización, prevención y detección;
Título II, Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.
25. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno: Título preliminar; Título I, Transparencia de la actividad pública. Ley 1/2022, de 13 de abril,
de Transparencia y Buen Gobierno de la Comunidad Valenciana.
Parte Específica.
Tema 1. El Sector Agrario Valenciano
Rasgos macroeconómicos básicos de la agricultura
La agricultura valenciana presenta una estructura diversificada, con cultivos de alto valor añadido. Su papel es fundamental en la balanza comercial y en la fijación de población en el medio rural.
La producción de la rama agraria: importancia, composición y distribución
La producción agraria destaca por su orientación hortofrutícola. Su distribución es desigual, concentrándose principalmente en zonas litorales. La importancia económica reside en su contribución al PIB regional.
La renta agraria: evolución y distribución
La renta agraria ha mostrado una evolución irregular, condicionada por los precios y las ayudas europeas. Su distribución refleja desigualdades entre comarcas y tipos de explotaciones.
Empleo y gastos fuera del sector
El empleo agrario representa una parte significativa del trabajo en zonas rurales. Además, genera demanda en sectores como transporte, envases y comercialización.
El sector agroalimentario en la economía valenciana
La agroindustria valenciana es clave en el sistema productivo. Aporta valor añadido a la producción primaria, genera empleo y exportaciones, y está altamente especializada en productos hortofrutícolas y transformados.
Tema 2. Seguridad social agraria y pesquera
Integración de trabajadores agrarios por cuenta ajena en el Régimen General
Desde 2012, los trabajadores por cuenta ajena se integran en el Régimen General, manteniendo especificidades como bases de cotización diferenciadas.
Afiliación y cotización: especificidades
Incluyen cotización por jornadas reales trabajadas, periodos de inactividad y bonificaciones en determinadas zonas o actividades.
Trabajadores por cuenta propia en el RETA
Los agricultores y pescadores autónomos se integran en el RETA, con prestaciones adaptadas a la estacionalidad y condiciones laborales del sector.
Fiscalidad agraria en el IRPF
Se contempla un régimen específico de estimación objetiva (módulos), con reducciones y correcciones que se aplican según tipos de cultivo y renta agraria estimada.
Tema 3. El comercio exterior agroalimentario valenciano
Exportaciones e importaciones: volumen y evolución
La Comunitat Valenciana es una gran exportadora agroalimentaria, especialmente de cítricos, frutas y hortalizas. Las importaciones se centran en cereales, piensos y productos tropicales.
Regímenes comerciales aplicables
Rigen acuerdos multilaterales y bilaterales bajo la política comercial común de la UE, con preferencias arancelarias y controles sanitarios estrictos.
Principales productos exportados
Destacan los cítricos, uvas, caquis, aceite de oliva y vinos, con valor añadido gracias a marcas de calidad y denominaciones de origen.
Áreas suministradoras y de destino
Las importaciones provienen de América y África, mientras que las exportaciones se dirigen mayoritariamente a la UE, especialmente Alemania, Francia e Italia.
Tema 4. La organización Administrativa Agraria
Distribución de competencias entre Estado y CCAA
El Estado mantiene competencias en legislación básica, mientras que las Comunidades Autónomas gestionan y ejecutan políticas agrarias, pesca, medio ambiente y agua dentro de su territorio.
Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)
Organismo estatal encargado de aplicar y controlar las ayudas de la PAC, coordina con las comunidades para su correcta implementación.
La Conselleria de Agricultura: normativa, estructura y funciones
Cuenta con competencias sobre agricultura, agua, pesca y ganadería. Su estructura incluye direcciones generales, servicios territoriales y unidades técnicas especializadas.
Organización territorial y la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria (AVFGA)
La AVFGA ejecuta ayudas, gestiona registros agrarios y actúa como entidad colaboradora del FEGA en la Comunidad Valenciana.
Tema 5. Estructura de las explotaciones agrarias
Características diferenciales de las explotaciones
Predominan explotaciones familiares, pequeñas y medianas, con uso intensivo de la tierra y fuerte especialización hortofrutícola.
Estructura productiva y tipología
Incluye explotaciones de cítricos, frutales, cultivos herbáceos y mixtas, con una proporción elevada de mano de obra familiar.
Indicadores económicos en la empresa agraria
Se emplean el margen bruto, margen neto, beneficio, Unidad de Dimensión Económica (UDE) y Unidad de Trabajo Agrario (UTA) para evaluar su viabilidad.
Tema 6. La empresa pesquera de la Comunitat Valenciana
Pesca extractiva: características y tipos
Incluye pesca artesanal y de arrastre. La producción se concentra en especies como sardina, boquerón, merluza y pulpo.
Flota pesquera valenciana
Es una flota envejecida, de tamaño medio y pequeña escala, con problemas de relevo generacional, rentabilidad y cuotas.
Acuicultura valenciana
Se desarrolla en zonas costeras y marinas, con producción de dorada, lubina y mejillón. Su expansión está limitada por aspectos ambientales y técnicos.
Distribución geográfica y población ocupada
La pesca se localiza principalmente en puertos como Castellón, Gandía y Alicante. El sector ocupa a miles de personas, directa e indirectamente.
Competencias autonómicas en pesca y acuicultura
La Generalitat regula licencias, ordenación de zonas pesqueras y desarrolla normativa adaptada al medio litoral valenciano.
Tema 7. La industria agroalimentaria
Definición de sector e industria agroalimentaria
Comprende el conjunto de actividades económicas vinculadas a la transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros.
Distribución territorial de la industria en la Comunitat Valenciana
Se localiza en áreas rurales e intermedias. Destacan sectores como el conservero, hortofrutícola transformado, vinícola y cárnico.
Marco estratégico de alimentación y bebidas en España
Incluye planes de competitividad, digitalización y sostenibilidad. Fomenta la internacionalización, innovación y eficiencia energética del sector.
Contribución al desarrollo rural
La industria agroalimentaria genera empleo y valor añadido en zonas rurales, favoreciendo la cohesión territorial y la fijación de población.
Tema 8. La estadística agraria
Fuentes de información agraria
Incluyen el Censo Agrario, la Encuesta sobre Estructura de las Explotaciones Agrarias y los Anuarios Estadísticos del Ministerio y la Generalitat.
Programación estadística europea, española y autonómica
Se coordina bajo Eurostat, el INE y los institutos estadísticos autonómicos. Asegura la comparabilidad, calidad y actualización periódica de los datos.
Principales estadísticas de la Comunitat Valenciana
Incluyen superficies, producciones, precios, estructuras agrarias, censos ganaderos y datos socioeconómicos de las zonas rurales.
Censo Agrario y Encuesta de Estructuras
Permiten conocer la dimensión, orientación, técnicas de cultivo y modernización de las explotaciones agrarias.
Tema 9. Asociacionismo agrario y pesquero en la Comunitat Valenciana
Cooperativismo valenciano: régimen jurídico y órganos
Se rige por la Ley de Cooperativas de la Comunitat Valenciana. Las cooperativas cuentan con asamblea general, consejo rector y otros órganos de control.
Cooperativas agrarias y su actividad
Estas entidades agrupan a agricultores y ganaderos para comercializar conjuntamente. Tienen gran presencia en cítricos, frutas y vino.
Sociedades Agrarias de Transformación (SAT)
Son sociedades civiles con finalidad económica. Su régimen está regulado a nivel estatal y permite transformación y comercialización conjunta.
Organizaciones de productores e interprofesionales
Reconocidas por la Administración, representan los intereses de los productores y promueven la eficiencia del sector agroalimentario.
Cofradías de pescadores
Instituciones con funciones representativas y de gestión en la pesca artesanal. Gozan de reconocimiento histórico en los puertos valencianos.
Tema 10. Política de estructuras agrarias en la Comunitat Valenciana
Problemática estructural agraria
Incluye envejecimiento del sector, atomización de explotaciones, dificultades para el relevo generacional y falta de modernización.
Ley 5/2019 de Estructuras Agrarias
Tiene por objeto mejorar la base territorial y viabilidad de las explotaciones. Establece medidas para reestructuración y ordenación agraria.
Título III: Banco de Tierras Agrarias
Instrumento para movilizar tierras infrautilizadas o abandonadas, favoreciendo su incorporación a la actividad productiva.
Título IV: Zonas de acción prioritaria
Áreas con necesidades de reestructuración o intervención pública especial para fomentar la competitividad agraria.
Título VI: instrumentos de fomento
Contempla ayudas, asesoramiento y medidas de acompañamiento para la mejora estructural del sector.
Tema 11. Planificación rural y ordenación del suelo no urbanizable
Régimen del suelo no urbanizable
Este tipo de suelo admite usos agrarios, forestales y otros compatibles, sujetos a licencias municipales.
Actuaciones y licencias en suelo no urbanizable
Se diferencian actuaciones promovidas por la administración y por particulares. Algunas requieren Declaración de Interés Comunitario (DIC).
Informes previos de actuaciones en SNU
Regulados en el Título IV de la LOTUP. Evalúan compatibilidad urbanística, ambiental y territorial de las propuestas.
Planes de acción territorial (PAT)
Instrumentos de ordenación supramunicipal. Definen estrategias de uso y protección del territorio según la LOTUP.
Tema 12. La política de regadíos en la Comunitat Valenciana
Base legal y planificación hidrológica
Se articula con la Ley de Aguas, Plan Hidrológico Nacional y Directiva Marco del Agua, en coordinación con la planificación autonómica.
Estrategia Valenciana de Regadíos
Fomenta la eficiencia hídrica, sostenibilidad ambiental, modernización y digitalización de las infraestructuras de riego.
Modernización de regadíos y gestión sostenible del agua
Incluye automatización, mejora de infraestructuras y uso eficiente de recursos en zonas regables.
Comunidades de Regantes
Son entidades de gestión del agua para riego, reconocidas jurídicamente, con funciones organizativas y administrativas.
Zonas regables de la Comunitat Valenciana
Destacan áreas como la Ribera, la Vega Baja, Camp de Túria y l’Horta, con regadíos intensivos y tradicionales.
Tema 13. El seguro agrario
Principios, normas y tipos
Los seguros agrarios cubren riesgos climáticos, sanitarios y productivos. Se regulan por la Ley de Seguros Agrarios Combinados.
Sistema de seguros agrarios combinados
Participan ENESA, Agroseguro, comunidades autónomas y entidades aseguradoras. Garantizan cobertura frente a riesgos naturales.
Planes anuales: fines y contenidos
Definen líneas de seguro, subvenciones y condiciones específicas por tipo de cultivo o producción.
Implantación en cultivos y ayudas
La contratación de seguros es alta en cítricos, frutas, arroz y viña. La Generalitat complementa ayudas estatales.
Actuación de la Generalitat en daños catastróficos
Se implementan líneas de ayuda extraordinaria para agricultores y ganaderos afectados por fenómenos excepcionales.
Tema 14. Política de investigación, desarrollo e innovación agraria y alimentaria
Planificación y programación de la investigación agraria
La I+D+i agraria se orienta a la mejora de cultivos, sostenibilidad y competitividad. Se programa a través de planes estatales y autonómicos.
Organización y difusión de la investigación
Incluye redes de experimentación, transferencia de tecnología y jornadas de difusión al sector agrario y alimentario.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)
Es el principal centro de I+D agraria de la Comunitat Valenciana. Desarrolla estudios sobre citricultura, horticultura, sanidad vegetal y genética.
Formación profesional agraria
Se ofrece en modalidades reglada y no reglada, adaptándose a las necesidades del sector. Se promueve también la formación continua.
Difusión del conocimiento en el medio rural
Se realiza a través de servicios de extensión agraria, publicaciones técnicas y plataformas digitales de transferencia de conocimiento.
Tema 15. La cadena alimentaria
Definición y operadores de la cadena
Incluye producción, transformación, distribución y consumo. Los operadores son agricultores, industrias, logística, distribución y consumidores.
Ley 12/2013 y sus modificaciones
Busca el equilibrio entre eslabones. Regula contratos alimentarios, condiciones de pago y prácticas comerciales desleales.
Prácticas comerciales desleales
Se prohíben condiciones abusivas, cambios unilaterales de contrato y pagos por servicios no solicitados. Se sancionan por la AICA.
Lucha contra el desperdicio alimentario
Se articula mediante medidas de prevención, redistribución y reciclaje. Se impulsa la concienciación y responsabilidad compartida.
Ley 1/2025 de prevención del desperdicio
En su capítulo V, establece instrumentos de fomento, control y seguimiento para reducir pérdidas a lo largo de toda la cadena.
Tema 16. La PAC 2023-2027
Origen y evolución de la PAC
Nace en 1962 como pilar de la integración europea. Ha evolucionado hacia una política más sostenible, equitativa y orientada al mercado.
Objetivos de la PAC 2023-2027
Incluyen sostenibilidad ambiental, rentabilidad de explotaciones, rejuvenecimiento del campo, bienestar animal y seguridad alimentaria.
Plan Estratégico de la PAC (PEPAC)
Documento nacional que concreta la aplicación de la PAC. Establece objetivos, intervenciones, indicadores y presupuesto.
Marco presupuestario e instrumentos financieros
El PEPAC gestiona ayudas directas, intervenciones sectoriales y desarrollo rural. La cofinanciación es compartida con fondos nacionales.
Aplicación en la Comunitat Valenciana
Se adaptan las líneas de ayuda a las especificidades agrarias valencianas, priorizando zonas vulnerables y sectores estratégicos.
Tema 17. Aplicación de la PAC 2023-2027: Intervenciones sectoriales
Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA)
Establece normas para productos agrarios: precios, calidad, etiquetado, promoción y ayudas a sectores concretos.
Sector vitivinícola
Recibe ayudas para reestructuración, promoción y modernización de viñedos. Se gestionan mediante programas operativos de organizaciones de productores.
Intervenciones en frutas y hortalizas
Incluyen ayudas para mejoras ambientales, comercialización y planificación de la producción. Se canalizan a través de OPFH.
Sector apícola
Se financian actuaciones en sanidad, alimentación, transhumancia y formación. El apoyo se articula mediante programas trianuales.
Comercio con terceros países y medidas excepcionales
Incluyen restituciones a la exportación, cuotas y ayudas por crisis. Se aplican en caso de perturbaciones del mercado.
Tema 18. Aplicación de la PAC 2023-2027: SIGC y ayudas directas
Sistema Integrado de Gestión y Control (SIGC)
Permite el seguimiento, control y pago de las ayudas. Se basa en solicitud única, controles por teledetección y bases de datos agrarias.
Condicionalidad reforzada
Obliga a cumplir prácticas medioambientales, de bienestar animal y sanitarias. Su incumplimiento supone penalizaciones.
Ayudas directas de la PAC
Incluyen pago básico, pago redistributivo, jóvenes agricultores, ecoesquemas y complemento para zonas desfavorecidas.
Ayudas agroambientales y a zonas con limitaciones
Fomentan prácticas sostenibles, biodiversidad y mantenimiento de explotaciones en áreas rurales con dificultades.
Arquitectura verde de la PAC
Integra condicionalidad, ecoesquemas y medidas agroambientales en una estrategia global de sostenibilidad.
Tema 19. Política de desarrollo rural en la PAC 2023-2027 (I)
Intervención 6841.2: inversiones en explotaciones agrarias
Financia actuaciones para modernización de instalaciones, adquisición de maquinaria o mejoras estructurales, con criterios de sostenibilidad y eficiencia.
Intervención 6842: inversiones en transformación
Apoya proyectos de transformación y comercialización de productos agrarios. Se priorizan aquellos que aportan valor añadido local o ecológico.
Aplicación en la Comunitat Valenciana
Ambas intervenciones son gestionadas por la Generalitat, que adapta los criterios a las necesidades del territorio rural valenciano.
Tema 20. Política de desarrollo rural en la PAC 2023-2027 (II)
Intervención 6843.1: infraestructuras de regadío
Ayuda a la mejora de infraestructuras hidráulicas con objetivos ambientales, como eficiencia energética o ahorro hídrico.
Intervención 7131: regímenes de calidad
Fomenta la participación de agricultores en sistemas como DOP, IGP o producción ecológica, mejorando la calidad y comercialización.
Intervención 7132: promoción en regímenes de calidad
Apoya campañas de promoción y marketing para productos certificados, con especial atención a mercados internacionales.
Intervención 7201: formación e información
Financia actividades de capacitación, jornadas técnicas, difusión de buenas prácticas y transferencia de conocimiento.
Aplicación en la Comunitat Valenciana
Todas las intervenciones se aplican con enfoque territorial, reforzando el tejido productivo y asociativo agrario.
Tema 21. Política de desarrollo rural en la PAC 2023-2027 (III)
Intervención 6961: establecimiento de jóvenes agricultores
Apoya el inicio de actividad agraria por menores de 40 años mediante ayudas económicas y asesoramiento técnico.
Intervención 7162: grupos de cooperación para innovación
Financia proyectos piloto e innovaciones impulsadas por grupos de agricultores, investigadores y empresas del sector.
Tema 22. Despoblamiento en el territorio rural de la Comunitat Valenciana
Ley 5/2023 contra el despoblamiento y por la equidad territorial
Tiene por objetivo equilibrar el desarrollo territorial. Impulsa medidas específicas para los municipios rurales con pérdida de población.
Apoyo a la cadena de valor agroalimentaria
Se priorizan ayudas para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de explotaciones en zonas afectadas por despoblamiento.
Ayudas e intervenciones agrarias específicas
Incluyen bonificaciones, formación, acompañamiento y mejora de infraestructuras en territorios con riesgo de despoblación.
LEADER y Estrategias de Desarrollo Local Participativo (EDLP)
Los Grupos de Acción Local elaboran y ejecutan EDLP, con enfoque ascendente, participación ciudadana y cooperación interterritorial.
Tema 23. La Ley de la PAC
Ley 30/2022: objeto y ámbito de aplicación
Regula la gestión de ayudas de la PAC, el sistema sancionador, la digitalización del sector y los registros administrativos agrarios.
Título I: régimen de gestión y sanciones
Detalla los requisitos para percibir ayudas y las penalizaciones por incumplimiento, en coordinación con las CCAA.
Digitalización del sector agroalimentario
Impulsa el uso de nuevas tecnologías, big data y agricultura de precisión en explotaciones y administraciones.
Real Decreto 1054/2022: información y registros
Establece el Sistema de Información de Explotaciones Agrarias, Ganaderas y Producción Agraria (SIEX), base para la gestión integrada.
Decreto 73/2022 del Consell
Crea el Registro de Explotaciones Agrícolas de la Comunitat Valenciana, clave para la gestión y trazabilidad agraria autonómica.
Tema 24. Normas comunitarias sobre competencia aplicadas a agricultura y desarrollo rural
Política de competencia en el Tratado de Funcionamiento de la UE
Incluye normas que garantizan la libre competencia, prohíbe acuerdos restrictivos y controla ayudas estatales que distorsionen el mercado.
Normas sobre empresas y ayudas estatales
Regulan subvenciones, fusiones y prácticas empresariales para evitar ventajas desleales. Se aplican también en el sector primario.
Normas de competencia en el primer pilar de la PAC
Permiten excepciones a las reglas generales para organizaciones de productores, programas operativos y gestión de mercados.
Ayudas estatales en sectores agrario y forestal
Las directrices europeas establecen condiciones, intensidades máximas y requisitos de transparencia en subvenciones nacionales y regionales.
Ayudas de mínimis y tratamiento de PYMES
Las ayudas de pequeña cuantía no necesitan autorización previa. Las PYMES reciben trato prioritario en intensidad y acceso a financiación.
Tema 25. Política Pesquera Común (PPC)
Fundamentos y aplicación en la Comunitat Valenciana
Regula el acceso a recursos pesqueros, sostenibilidad, control, comercialización y apoyo socioeconómico a la actividad pesquera.
Organización Común de Mercados (OCM) en pesca
Establece normas para la calidad, etiquetado, trazabilidad y organización del mercado pesquero europeo.
Regulación principal de la PPC
Incluye límites de capturas (TAC), reparto de cuotas, medidas técnicas, vedas y control de la flota.
Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA)
Financia inversiones en buques, puertos, innovación, acuicultura, formación y sostenibilidad. Se gestiona en coordinación con las CCAA.
Aplicación en España y la Comunitat Valenciana
Las ayudas se adaptan a las características de la flota valenciana, promoviendo su competitividad, sostenibilidad y diversificación.
Tema 26. Higiene en la producción agrícola, ganadera y pesquera
Normativa comunitaria de higiene alimentaria
Se basa en reglamentos que obligan a garantizar la seguridad en toda la cadena, desde la producción primaria hasta el consumidor.
Obligaciones de los operadores alimentarios
Incluyen trazabilidad, control de peligros, limpieza, formación y seguimiento de guías de buenas prácticas.
Requisitos de higiene para producción primaria
Afectan al uso de agua, fertilizantes, fitosanitarios, bienestar animal y condiciones de producción en origen.
Legislación nacional y autonómica
España desarrolla reglamentos comunitarios con normas específicas. La Generalitat complementa con planes de control oficial adaptados.
Programa de Control Oficial de Producción Primaria
Supervisa el cumplimiento normativo, identifica riesgos y establece medidas correctoras en explotaciones agrarias y pesqueras.
Tema 27. Control de la calidad agroalimentaria
Sistemas de control de calidad alimentaria
Incluyen autocontroles de empresas, inspecciones oficiales y certificaciones de calidad diferenciada.
Normativa de la UE y española
Regula desde la producción hasta la comercialización. Exige cumplimiento de estándares sanitarios, ambientales y de etiquetado.
Calidad diferenciada: DOP, IGP y ETG
Reconocen productos con características únicas por su origen o método de producción. Garantizan autenticidad y trazabilidad.
Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria
Establece prioridades, coordinación entre administraciones y mecanismos de seguimiento y evaluación.
Reglamento 2017/625 de controles oficiales
Uniformiza normas para inspecciones, laboratorios y autoridades competentes en toda la UE.
Tema 28. Producción Ecológica
Normativa reguladora, objetivos y principios
Se basa en el Reglamento (UE) 2018/848. Promueve métodos respetuosos con el medio ambiente, biodiversidad y bienestar animal.
Distribución geográfica y producciones
La Comunitat Valenciana destaca por sus cultivos ecológicos en cítricos, hortalizas, frutos secos y olivar.
Controles y certificación
Son realizados por organismos autorizados bajo supervisión pública. Incluyen auditorías, muestreos y documentación técnica.
Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV)
Entidad encargada de certificar, controlar y promover la producción ecológica en el ámbito autonómico.
Tema 29. El sector agrario y el medio ambiente
Influencias de la agricultura en el medio ambiente
La actividad agraria puede provocar erosión, contaminación de aguas, pérdida de biodiversidad y emisiones. También genera beneficios como conservación del paisaje.
Bienes públicos medioambientales agrarios
Incluyen la protección del suelo, mantenimiento del paisaje, secuestro de carbono y gestión de zonas Natura 2000.
Directiva 91/676/CEE: nitratos en agricultura
Establece medidas para evitar la contaminación de aguas por nitratos procedentes de fertilizantes utilizados en agricultura intensiva.
Real Decreto 47/2022 sobre contaminación difusa
Aplica medidas concretas en zonas vulnerables, obliga a planes de actuación y promueve buenas prácticas agrícolas.
Zonas vulnerables, código de buenas prácticas y programas de actuación
Se definen áreas sensibles, se aplican códigos técnicos y se establecen obligaciones temporales y espaciales para fertilización y gestión de residuos.
Tema 30. Agricultura en espacios naturales protegidos y abandono de tierras
Agricultura en espacios naturales protegidos
Debe ser compatible con los valores ecológicos. En lugares como la Albufera, se limitan insumos y se favorecen prácticas sostenibles.
Parque Natural de la Albufera y otros
Concentran cultivos como arroz en régimen extensivo. La normativa busca equilibrio entre producción y conservación.
Problemática del abandono de tierras agrarias
Causado por falta de relevo generacional, baja rentabilidad y presión urbanística. Afecta a la biodiversidad y gestión del paisaje.
Instrumentos para evitar el abandono
Incluyen bancos de tierras, incentivos fiscales, asesoramiento y fomento del cooperativismo y uso compartido de maquinaria.
El caso valenciano
La Comunitat promueve medidas en zonas rurales críticas, con especial atención al relevo generacional y uso de terrenos infrautilizados.
Tema 31. Nutrición sostenible de suelos
Real Decreto 1051/2022: nutrición sostenible
Regula la aplicación racional de fertilizantes. Establece requisitos sobre análisis de suelo, planificación de fertilización y registros.
Orden 10/2018 de la Conselleria de Agricultura
Norma específica valenciana sobre uso de fertilizantes nitrogenados. Impone limitaciones temporales y dosis máximas por cultivo.
Código de buenas prácticas agrarias
Guía voluntaria con recomendaciones técnicas para evitar contaminación, mejorar eficiencia y preservar la fertilidad del suelo.
Programa de actuación
De obligado cumplimiento en zonas vulnerables. Define prácticas, fechas y dosis permitidas, con seguimiento y control administrativo.
Tema 32. Fertilizantes
Normativa sobre comercialización
En España se rige por el Real Decreto 506/2013 y normas europeas. Establecen categorías, etiquetado, seguridad y eficacia.
Fertirrigación comunitaria
Técnica que combina riego y fertilización. Requiere sistemas bien dimensionados, control de dosificación y cumplimiento con la producción ecológica.
Uso de fertilizantes nitrogenados en la Comunitat Valenciana
Se controla mediante planes de abonado, registros de fertilización, controles técnicos y campañas de inspección regionales.
Tema 33. Medios de defensa fitosanitaria
Uso sostenible de productos fitosanitarios
La Directiva 2009/128/CE y el RD 1311/2012 promueven el uso racional, priorizando alternativas no químicas.
Plan de Acción Nacional
Incluye medidas de formación, inspección, investigación y concienciación para reducir riesgos y dependencia de productos químicos.
Vigilancia de comercialización y uso
Los controles garantizan que se vendan y apliquen productos autorizados, en condiciones seguras y conforme a normativa.
Inspección de equipos de aplicación
El RD 1702/2011 y el Decreto 124/2014 exigen revisiones periódicas a los equipos de aplicación, realizadas por estaciones ITEAF.
Registro Oficial de ITEAF en la Comunitat Valenciana
Lista de estaciones autorizadas para inspección. Controlan seguridad, calibración y funcionamiento correcto de equipos.
Tema 34. Mecanización agraria
Directiva 2006/42/CE sobre maquinaria
Regula requisitos de seguridad y comercialización de maquinaria utilizada en agricultura y otras industrias dentro de la UE.
Real Decreto 1644/2008
Establece normas técnicas para la puesta en servicio de maquinaria. Exige marcado CE, documentación técnica y conformidad con requisitos esenciales.
Homologación de vehículos agrícolas
El RD 750/2010 regula homologación de tractores, remolques y equipos autopropulsados. Incluye fichas técnicas y certificación de características.
Registro de maquinaria agrícola
Obligatorio en la Comunitat Valenciana. El RD 448/2020 establece categorías, procedimiento de inscripción y características identificativas.
Renovación del parque de maquinaria
El RD 1055/2021 regula subvenciones para modernizar maquinaria, mejorar seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética.
Tema 35. Proyectos de infraestructura rural
Contenido mínimo y estudios previos
Incluye memoria, planos, presupuesto, cronograma y estudios geotécnicos, hidrológicos y de impacto ambiental.
Supervisión y evaluación ambiental
La administración evalúa el cumplimiento de normativa ambiental, seguridad y viabilidad técnica antes de autorizar la ejecución.
Gestión de residuos y seguridad
Se regulan planes de gestión de residuos de obra, coordinación de seguridad y salud y seguimiento en fase de ejecución.
Dirección, certificación y garantía de obras
Incluye dirección facultativa, emisión de certificaciones, modificación de obras y control de defectos o vicios ocultos.
Especificidades valencianas
Los proyectos deben tener formato digital. Se incluyen criterios de sostenibilidad y adaptación al entorno rural autonómico.
Tema 36. Ingeniería del regadío
Conducciones forzadas y elementos de control
Se utilizan tuberías de PEAD, PVC o acero. Se instalan válvulas, ventosas y contadores para control del caudal y presión.
Canales y balsas
Los canales pueden ser revestidos o de tierra compactada. Las balsas requieren planes de emergencia y mantenimiento regular.
Impulsiones y bombeos
Implica selección de bombas centrífugas, control de cavitación y protección frente a golpes de ariete.
Electrificación y eficiencia energética
Se emplean energías renovables, como solar o biomasa. Se optimiza el uso energético en bombeos y automatización.
Automatización del regadío
Se integran sensores, telecontrol y sistemas de gestión para optimizar riego según condiciones meteorológicas y demanda del cultivo.
Tema 37. Proyecto y construcción de caminos rurales
Estudios y clasificación del tráfico
Incluyen análisis del terreno, capacidad portante y previsión de uso agrícola, forestal o mixto. El tráfico se clasifica por intensidad y tipo de vehículos.
Geometría y firme del camino
Se definen alineaciones, rasantes y peraltes. El firme puede ser granular, estabilizado o asfáltico según necesidades.
Técnicas de estabilización y reciclado
Se emplean cal, cemento o geotextiles. El reciclado de firmes con cemento es una técnica sostenible y eficaz.
Obras de fábrica y conservación
Comprenden cunetas, drenajes, pasos de agua y muros. La conservación incluye perfilado, compactación y desbroce.
Tema 38. La ganadería en la Comunitat Valenciana
Características y tipos de ganadería
Predomina la ganadería intensiva de porcino y avícola. También existe ganadería extensiva en zonas del interior y montaña.
Orientaciones productivas
Incluyen carne, leche, huevos y productos transformados. Se desarrollan sistemas integrados y ecológicos.
Distribución territorial
La ganadería intensiva se concentra en el sur y litoral; la extensiva, en comarcas como Els Ports o el Alto Palancia.
Bienestar animal: normativa y valoración
Se aplica la legislación europea. Se evalúa mediante inspecciones, indicadores de salud, comportamiento y manejo.
Tema 39. Sanidad animal en la Comunitat Valenciana
Normativa europea, estatal y autonómica
Establece medidas de prevención, erradicación y control de enfermedades infecciosas. Abarca sanidad, bienestar y seguridad alimentaria.
Principales enfermedades ganaderas
Destacan la tuberculosis bovina, lengua azul, peste porcina africana, salmonelosis y enfermedades víricas en aves.
Programas de lucha y protección
Incluyen vigilancia, vacunación, erradicación y bioseguridad. Son cofinanciados por la UE, Estado y Generalitat.
Laboratorios de sanidad ganadera
Realizan diagnóstico, análisis y apoyo técnico. Están integrados en la red de laboratorios oficiales agroalimentarios.
Tema 40. Citricultura
Distribución, producción y rendimientos
La Comunitat Valenciana es líder en cítricos, especialmente naranja y mandarina. Predominan las explotaciones familiares.
Especies y variedades
Se cultivan naranjas (Navel, Valencia Late) y mandarinas (Clementinas, híbridos). Se adaptan a mercados y preferencias.
Calendarios y operaciones de cultivo
Las campañas se extienden de octubre a mayo. Incluyen poda, aclareo, riego y control sanitario.
Sanidad vegetal en citricultura
La lucha contra plagas como el cotonet o la mosca mediterránea es prioritaria. Se aplican tratamientos integrados.
Importancia económica
El cultivo cítrico es clave en empleo, exportaciones y estructura agraria. Representa más del 60 % de la producción hortofrutícola.
Tema 41. Fruticultura y cultivos emergentes
Distribución y producción
Se localizan principalmente en las comarcas del interior y litorales. Cultivos como el caqui, granado y níspero están en expansión.
Importancia dentro del sector agrícola
Aportan diversificación y valor añadido. Son cultivos sensibles al mercado exterior y con alto potencial de exportación.
Especies y variedades desarrolladas
Incluyen melocotón, albaricoque, ciruelo, granado y caqui rojo brillante. Se priorizan variedades adaptadas al clima y demanda.
Tema 42. Cultivos herbáceos: arroz, horticultura y otros
Distribución geográfica
El arroz se concentra en la Albufera y marjales. La horticultura en el litoral, mientras que cereales y forrajes se dan en zonas interiores.
Producciones y rendimientos
El arroz valenciano es reconocido por su calidad. La horticultura incluye lechuga, tomate, cebolla y calabacín con alta productividad.
Importancia relativa
Aunque menos extensos, estos cultivos son esenciales para el abastecimiento local y la exportación hortícola.
Especies y variedades
Se desarrollan variedades adaptadas a ciclos cortos, resistencia a enfermedades y requerimientos del mercado.
Tema 43. Olivicultura
Distribución y producciones
El olivo está presente en comarcas interiores como el Alto Palancia, Utiel-Requena y la Vall d’Albaida.
Rendimientos e importancia
El aceite de oliva es un producto estratégico. Su cultivo contribuye a la conservación del paisaje y es clave en economía rural.
Especies y variedades
Se cultivan variedades autóctonas como Farga, Blanqueta, Serrana de Espadán y Villalonga, con usos para aceite y mesa.
Tema 44. Viticultura
Distribución geográfica
Destaca en Utiel-Requena, Alto Vinalopó y Valencia interior. La DO Utiel-Requena es la más representativa.
Producciones y rendimientos
Se producen vinos tintos, blancos y espumosos. El rendimiento varía según prácticas de cultivo y condiciones climatológicas.
Variedades desarrolladas
Incluyen Bobal, Tempranillo, Monastrell y Macabeo. Se investigan nuevas variedades resistentes y de alto valor enológico.
Tema 45. Sanidad vegetal en la Comunitat Valenciana
Normativa aplicable y objetivos
Incluye legislación europea, nacional y autonómica. Busca prevenir, erradicar y controlar plagas y enfermedades vegetales.
Principales plagas y enfermedades
Destacan el cotonet de Sudáfrica, Xylella fastidiosa, mildiu y pulgones. Afectan cultivos clave como cítricos, vid y olivar.
Métodos de lucha
Incluyen control químico, lucha biológica, producción integrada y control biotecnológico como trampas o confusión sexual.
Programas nacionales de erradicación
Actúan sobre organismos cuarentenarios, con medidas de vigilancia, destrucción de focos y restricciones de movimiento vegetal.
Agrupaciones ATRIA
Son asociaciones de agricultores que implementan tratamientos integrados y racionales bajo asesoramiento técnico especializado.