Agente Igualdad Diputación Granada

Rango de precios: desde 48€ hasta 360€

Temas desarrollados y actualizados a la convocatoria más reciente, con su colección de test y casos prácticos resueltos. Compras en un click y descargas.

📄 Descarga un tema de muestra



Descripción

Temario Agente Igualdad Diputación Granada

Temario Agente Igualdad Diputación Granada actualizado, completo, con test de preparación específicos y casos prácticos resueltos.

📄 Ver bases oficiales de la convocatoria

Este temario está diseñado para ayudarte a superar con éxito la oposición. Incluye materiales desarrollados por expertos, adaptados a los requisitos exigidos por el tribunal examinador y con orientación práctica.

¿Qué incluye este temario?

  • Temas desarrollados y adaptados a la prueba de desarrollo escrito.
  • Casos prácticos resueltos y comentados.
  • Colección de test de todos los temas
  • Formato digital descargable (PDF).

Estructura del temario

  • I.
  • – Grupo materias comunes
  • 1. La Constitución Española de 1978. Estructura y contenido esencial. Los derechos y deberes fundamentales.
  • La reforma constitucional.
  • 2. Los órganos constitucionales. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno del Estado. El Poder Judicial. El
  • Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo.
  • 3. La Administración pública. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas: Constitución.
  • Los Estatutos de Autonomía. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La
  • Administración local: regulación constitucional.
  • 4. Las fuentes del ordenamiento jurídico: especial referencia al reglamento. El acto administrativo. Concepto y
  • requisitos. La eficacia de los actos administrativos. La notificación y la publicación. Supuestos de nulidad de
  • pleno derecho y anulabilidad. La revisión de los actos en vía administrativa. Los recursos administrativos.
  • 5. El procedimiento administrativo común. Especialidades en los procedimientos de naturaleza sancionadora y de
  • responsabilidad patrimonial.
  • 6. Los contratos del sector público: ámbito subjetivo y objetivo de aplicación de la legislación de contratación del
  • sector público. Delimitación de los tipos contractuales. Los actos preparatorios: expediente de contratación y
  • pliegos. Los procedimientos de adjudicación.
  • 7. La transparencia de la actividad pública. Publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública. La
  • protección de los datos de carácter personal.
  • 8. El patrimonio de las Administraciones Públicas. La actividad subvencional de las Administraciones públicas.
  • 9. Los empleados públicos. Clases y régimen jurídico. Derechos y deberes de los empleados públicos. Las
  • situaciones administrativas. Incompatibilidades. Régimen disciplinario.
  • 10. Régimen Local (I). Tipología de los entes locales y potestades. El municipio: conceptos y elementos. El término
  • municipal. La población municipal. La organización municipal. Las competencias municipales.
  • 11. Régimen Local (II). La provincia como entidad local. Organización y competencias. Régimen de sesiones de los
  • órganos de gobierno local: convocatoria, desarrollo y adopción de acuerdos. Las actas.
  • 12. El régimen jurídico de las haciendas locales. Tipos de recursos de las Entidades Locales. El presupuesto general
  • de las entidades locales. Los créditos y sus modificaciones. Ejecución y liquidación.
  • II.
  • – Grupo materias específicas.
  • 13. Teoría de género. Contextualización y conceptualización del patriarcado como sistema de organización
  • socio económico. Evolución histórica y geográfica. Patriarcados de coerción. Patriarcados de consentimiento.
  • 14. Feminismo, conceptualización. Feminismo histórico: olas del movimiento. Feminismos ante el cambio de milenio,
  • corrientes de pensamiento y de acción. El feminismo en España y en Andalucía.
  • 15. La categoría de análisis social de género. Conceptos clave: sistema sexo género, androcentrismo, roles y
  • estereotipos, socialización diferencial, sexismo, lenguaje e imágenes sexistas.
  • 16. Consecuencias del sistema sexo género: discriminación, violencias de género y sexuales, división sexual del
  • trabajo, segregación espacial, vertical y horizontal. Conciliación. Educación sexista. Sexismo ambivalente.
  • Masculinidad tóxica. Micromachismos.
  • 17. Violencia de género. Concepto y tipos de violencia. Circulo de la violencia. La atención integral a la víctima de
  • violencia. La prevención. Mitos y estereotipos sobre violencia y víctimas.
  • 18. Definición estadística del concepto de brecha de género
  • -gender gap
  • -. Descripción de la brecha de género en los
  • siguientes ámbitos: salarial, de las pensiones, tecnológico, de la salud, deportivo, y de las profesiones STEM.
  • Estrategia, medidas y recursos desde las políticas de igualdad para su corrección.
  • 19. Utilidad de la perspectiva de género como metodología de análisis e intervención social. Diversificación
  • profesional. Ruptura de techos de cristal. Empoderamiento individual y colectivo. Coeducación. Políticas públicas
  • y privadas para la conciliación. Masculinidades corresponsables. Gestión de los cuidados.
  • 20. La dimensión de género en la planificación de las políticas públicas y de desarrollo. Enfoques históricos: Enfoque
  • de la invisibilidad. Enfoque del bienestar. Enfoque MED. Enfoque GED.
  • 21. Planificar proyectos con enfoque de género: la pertinencia al género. Impacto diferencial. Diagnóstico diferencial.
  • Plan de acción, ejecución, seguimiento y evaluación. Presupuestos con enfoque de género.
  • 22. Indicadores de género. Definición y características básicas. Criterios de mínimo cumplimiento en la elaboración
  • de indicadores de género. Proceso de construcción. Uso de indicadores de género. Tipos de indicadores.
  • 23. Políticas de igualdad de género en el ámbito internacional. Las Naciones Unidas. Conferencias mundiales.
  • Historia y evolución. Organismos internacionales de igualdad en la actualidad, estructura orgánica y funciones.
  • 24. Políticas de igualdad de género en la Unión Europea. Cartas de derechos, reglamentos y directivas. Estructura.
  • Programas de Acción y fondos europeos. Ejes de la Estrategia europea para la igualdad de género.
  • 25. Estructura y definición de las políticas públicas de igualdad de género en el ámbito estatal. Organismos de
  • igualdad. Observatorios. Planes, programas y recursos. Evolución en las últimas cuatro décadas.
  • 26. Estructura y definición de las políticas públicas de igualdad de género en el ámbito autonómico y local en
  • Andalucía. Organismos de igualdad. Planes, programas y recursos. Evolución en las últimas cuatro décadas.
  • 27. La Agenda para el desarrollo sostenible. Objetivos de desarrollo para el 2030 y su relación con la promoción de
  • la igualdad entre hombres y mujeres, a nivel estatal, autonómico, provincial y local
  • .
  • 28. Género y ciudadanía. Igualdad formal e igualdad real. Definición. Diferencias entre los conceptos de igualdad,
  • equidad y paridad. La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la democracia paritaria.
  • 29. Estrategias, herramientas y recursos para la igualdad: acciones positivas, transversalidad, estrategia dual.
  • Interseccionalidad. Políticas para la conciliación., Planes de igualdad. Empoderamiento de mujeres y nuevas
  • formas de masculinidad.
  • 30. La igualdad entre hombres y mujeres como principio jurídico en el marco institucional. La ausencia de
  • discriminación directa e indirecta. Significado. Desarrollo. Aplicación y papel de las administraciones públicas.
  • 31. La igualdad real y efectiva. El Derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el
  • estado español, en particular la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o
  • condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral,
  • económica, social y cultural.
  • 32. Concepto jurídico de violencia de género según marco normativo estatal. Significado de la protección integral
  • protección integral para prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos
  • menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, víctimas de esta violencia.
  • 33. Transferencias para el desarrollo de nuevas o ampliadas competencias reservadas a las entidades locales para
  • la erradicación de la violencia contra las mujeres recogidas en el Pacto de Estado contra la violencia de género.
  • Ejes y principales medidas de intervención. Criterios de distribución de los fondos entre las entidades locales.
  • 34. La promoción de la igualdad de género en Andalucía. Ámbitos de aplicación, conceptos, acciones y medidas para
  • promover la igualdad de género en las políticas públicas. Organización y coordinación institucional.
  • 35. Medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género en la comunidad autónoma andaluza.
  • Concepto, tipología y manifestaciones de violencia de género. Recursos y programas específicos a nivel
  • autonómico, provincial y local para su prevención y atención integral.
  • 36. Evolución de las políticas públicas de armonización de la vida familiar, laboral y personal de la ciudadanía.
  • Significado y alcance. Marco normativo europeo y estatal. Implementación autonómica y local: medidas y recursos.
  • 37. Igualdad retributiva. Normativa y medidas para garantizar la igualdad de trato y real en materia de empleo. Las
  • auditorías retributivas con perspectiva de género. La herramienta de registro retributivo y de valoración de puesto
  • de trabajo. Normativa estatal.
  • 38. Contextualización e impacto de género en las explotaciones agrarias de titularidad compartida como figura jurídica.
  • Definición. Estado de la cuestión. Normativa. Ventajas de su aplicación en la promoción de la igualdad en el ámbito
  • rural: sociales, económicas y fiscales.
  • 39. La igualdad de género en la empresa. Planes de igualdad de empresa y planes de igualdad en la administración
  • local como organización laboral. Diagnóstico, diseño, aprobación y registro del Plan. Implementación y evaluación.
  • 40. Los Planes Municipales de igualdad. Definición y utilidad. Medidas transversales y específicas. Elaboración del
  • diagnóstico. Diseño, implementación y líneas de trabajo. Procesos participativos en la elaboración del Plan.
  • 41. Género y entornos rurales. Análisis. Estado de la cuestión. Estrategias y propuestas de intervención. Principales
  • transformaciones desde la perspectiva igualitaria en el entorno rural en las últimas cuatro décadas.
  • 42. El/ la técnico/a de igualdad. Ámbitos de actuación. Perfil. Funciones y competencias. Investigación y análisis de la
  • realidad socio
  • -económica con perspectiva de género. Identificación y evaluación de los recursos socio existentes
  • en la zona de actuación. Información y asesoramiento sobre políticas de igualdad en formación, empleo y
  • relaciones laborales.
  • 43. La animación sociocultural con perspectiva de género. Claves teóricas y metodológicas. Competencias del / la
  • agente sociocultural para la incorporación de la transversalidad desde las áreas y concejalías de igualdad a nivel
  • local.
  • 44. Nuevas masculinidades. Concepto y evolución. Claves teóricas y metodológicas para trabajar con grupos de
  • hombres. Retos de las políticas de igualdad frente a la masculinidad tóxica. Buenas prácticas
  • .
  • 45. Economía feminista y economía de los cuidados. El concepto de “ciudadanía”, El papel de las mujeres como
  • cuidadoras. Problemáticas. Retos. Recursos y servicios. Corresponsabilidad y buenas prácticas.
  • 46. Urbanismo, género y sociedad. Uso y planificación de los espacios. Acceso y disfrute de los recursos Descripción
  • analítica en entornos locales. Diagnóstico de género y propuestas de intervención espacial para la promoción de
  • la igualdad y la prevención de violencias.
  • 47. Salud y género. Enfoque integral. Sesgos de género en salud. Sexualidad. Diversidad afectiva y vínculos. Claves
  • teóricas y metodológicas. El trabajo con jóvenes y adolescentes. Buenas prácticas.
  • 48. Lenguaje e imagen no sexista. Concepto y fundamentación. Propuestas para un uso inclusivo. Medidas
  • correctoras. Papel de los medios de comunicación y difusión. El papel de las administraciones públicas.
  • 49. La igualdad en el deporte. Comportamiento estadístico en relación a la práctica deportiva desde un enfoque de
  • género: segregación vertical y horizontal, conciliación, abandono, patrocinio, violencia sexual, en el deporte
  • recreativo y el deporte federado. Promoción de la igualdad de género en la legislación nacional y autonómica.
  • 50. La coeducación. Recorrido histórico del acceso a la educación de las mujeres en España. Escuela segregada.
  • Escuela mixta. Escuela coeducativa. Planes de igualdad en los centros educativos. Estrategias de intervención.
  • 51. Participación social, cultural y política de las mujeres. Estado de la cuestión y análisis con enfoque de género.
  • Claves para el fomento de la participación, la mejora de la incidencia y acceso a la toma de decisiones.
  • Metodología ASEG.
  • 52. El asociacionismo de mujeres. Historia y evolución desde un enfoque sociológico y de género. El tejido asociativo
  • en el ámbito local. Creación de redes. Envejecimiento del modelo asociativo y nuevos retos.
  • 53. Medidas para la promoción y la participación de mujeres desde con metodología de género. Técnicas específicas
  • para mujeres adultas. Supuestos y buenas prácticas. Técnicas específicas para mujeres jóvenes, supuestos y
  • buenas prácticas.
  • 54. Estrategias de participación y promoción de la igualdad con población infantil. Supuestos y buenas prácticas.
  • Estrategias de participación y promoción de la igualdad con población juvenil. Supuestos y buenas prácticas.
  • 55. Estrategias de participación y promoción de la igualdad con colectivos mixtos en el ámbito local: ciudadanía en
  • general, clubes deportivos, tejido empresarial, así como otras entidades y colectivos presentes en el territorio.
  • Supuestos y buenas prácticas.
  • 56. Estrategias de participación y promoción de la igualdad con hombres en el ámbito local y provincial. Diagnóstico
  • de partida. Contextualización de la intervención. Objetivos. Supuestos y buenas prácticas.
  • 57. Los Consejos de igualdad. Nivel autonómico, provincial y local. Canales formales de participación y toma de
  • decisiones. La democracia participativa con enfoque de género. Historia y evolución.
  • 58. Las Comisiones locales contra la violencia de género. Función, estructura, participación y normativa. La
  • coordinación entre administraciones. Recursos en la prevención y atención a las víctimas de violencia de género.
  • 59. Búsqueda de recursos y fondos económicos para implementar y promover la igualdad de género a nivel local.
  • Incorporación del enfoque integrado de género en los presupuestos de la administración pública.
  • 60. Biblioteconomía y género. Descripción. Concepto de centros de documentación especializados en género.
  • Tesauros. Catalogación. Colecciones. Bibliotecas coeducativas. Red de centros de documentación y bibliotecas
  • de mujeres, a nivel estatal, autonómico y Provincial.

Opciones de compra

Temario completo con todos los temas y sus test

Temario completo con todos los temas y sus test, además de la colección de casos prácticos

Preguntas frecuentes

  • ¿Incluye actualizaciones? Sí, gratuitas hasta el examen.
  • ¿En qué formato se entrega? PDF digital, envío instantáneo tras la compra.

Otros productos similares: Ver más temarios de esta categoría

1
    1
    Tu carro de la compra